proyecto de investigacion final
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Facultad de Ciencias Humanas y sociales
Licenciatura en Psicología.
“Relación de la Vigorexia con la autoestima en jóvenes practicantes al fisicoculturismo en Tuxtla Gutiérrez Chiapas.”
Asignatura: Elaboración de proyectos de investigación
Catedrático: Dra. María de Lourdes Carpy Chávez
PRESENTA:
Aguilar RuizFrancisco Tonatihu
Gómez Zapata Guillermo Antonio
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 26 de Agosto del 2015
Introducción
Una nueva epidemia tiene lugar en las sociedades industrializadas y comienza a alarmar a especialistas de diferentes ámbitos; se trata de una moderna obsesión por la perfección del cuerpo que tiene distintas formas de manifestarse, aunque una sintomatología común en el deseo de una imagencorporal perfecta.
Los cánones de belleza corporal son un hecho que se remonta tiempo atrás en la historia de la humanidad. Sin embargo, es quizás hoy donde el culto al cuerpo cobra una nueva dimensión con relevante implicación social, económica y sanitaria. Tanto así que, en este último aspecto, se llega a considerar sus consecuencias sobre el organismo como un grave problema de salud pública. Noes raro observar cómo se establecen unos cánones estéticos como símbolo de triunfo social, más allá de cualquier otra cualidad personal, pudiendo llevar a consecuencias graves e irreversibles para alguno de los sujetos que se ven envueltos en tales mecanismos de presión.
La Dismorfia Muscular, también conocida como Vigorexia es un trastorno descrito por primera vez en 1993 por el doctor HarrisonPope. Es un desorden emocional que se caracteriza por una obsesión enfermiza por ganar masa muscular que afecta principalmente a varones jóvenes, pero que también lo pueden sufrir las mujeres. Los afectados ven su cuerpo poco desarrollado, enclenque, por lo que acuden asiduamente al gimnasio, se observan frecuentemente al espejo y llevan un control estricto tanto de su peso como del perímetro desus bíceps y torso.
A primera vista podrían ser el orgullo y tranquilidad de millones de padres, pues prefieren el ejercicio físico a otros hábitos. Sin embargo, son personas enfermas de vigorexia. Cuando el constante ejercicio hace el efecto esperado (crecimiento de la masa muscular) quienes sufren de Vigorexia no lo ven así, creen que siguen débiles, por lo que recurren entonces a unaalimentación rica en proteínas y carbohidratos, prescinden de las grasas y, en algunos casos, llegan a consumir hormona del crecimiento, esteroides y anabólicos.
En el capítulo 1, se muestra que es de tipo cuantitativo, correlacionalno experimental y transeccional, el cual se trabaja con 50 sujetos que realicen o practiquen fisicoculturismo aproximadamente en los diferentes gimnasios. Los instrumentosaplicados en la prueba son la prueba de estrés percibido (PSS), el Cuestionario Complejo de ADONIS y la escala de Autoestima de Rosemberg. Se exponen los estadísticos de tendencia central de cada una de las variables analizadas en el estudio, con el fin de obtener la relación entre las variables dependientes de estrés y autoestima con la vigorexia en jóvenes practicantes al fisicoculturismo paracomprobar la hipótesis.
En el capítulo 2, Se hace mención de conceptualizaciones como el fisicoculturismo además se menciona una breve historia y origen de esta actividad física, también se hace mención de algunos personajes quienes fueron autores o contribuyeron a esta disciplina y cuál fue el primer impacto del fisicoculturismo.
Planteamiento del problema
La adicción que se genera unapersona al ejercicio, involucra un nuevo estilo de vida al ejercicio excesivo, los individuos con esta condición suelen practicarlo todos los días, sin dejar o tomar algún día de descanso a pesar de sufrir alguna lesión muscular. Regularmente estos tipos de personas tienen pensamientos compulsivos hacia al ejercicio sin importar el daño tanto físico o psicológico que esto le provoque. Actualmente...
Regístrate para leer el documento completo.