Proyecto de ley
EL PARLAMENTO ESTUDIANTIL PROVINCIAL
SANCIONA CON FUERZA DE LEY
“Programa provincial de prevención sobre Trata de Personas”
TÍTULO I “PROGRAMA PROVINCIAL”
CAPÍTULO I “Trata de personas”
ARTICULO 1.- CREACIÓN. Se crea el programa provincial que se dedica exclusivamente a la prevención, la búsqueda y la reintegración social de las victimas sobre latrata de personas.
CAPITULOII “Ámbito de vigencia”
ARTÍCULO 2.- OBJETIVO. Se establece normas apropiadas que contemplan medidas que aseguren, permitan las prevención, protección, asistencia y seguridad a las victimas previsto para este tipo de delito.
ARTÍCULO 3.- APLICACIÓN. La presente ley entra en vigencia dentro de los 30 días a partir de su publicación.
TÍTULOII ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
CAPÍTULO I Implementación
ARTÍCULO 4.- CREACIÓN. Se crea la (OPCTP) Organización Provincial Contra la Trata de Personas, un cuerpo especial dentro de la estructura orgánica de la policía en la cual cada localidad de la provincia de Misiones contara con esta organización.
ARTÍCULO 5.- FORMACIÓN. Se organiza cursos específicos para la integración delos miembros de la Organización Provincial Contra la Trata de Personas, en que intensifica medidas en el ámbito de prevención, búsqueda de victimas, sensibilizar a sus miembros ante el problema de las trata y ante la importancia de atender a las victimas de forma adecuada.
TÍTULO III GESTIÓN DE DATOS
CAPITULO I “Acoplamiento del programa”
ARTÍCULO 6.- COOPERACIÓN.Se realiza reuniones de las autoridades de la provincia y “la participación de la sociedad” para facilitar el intercambio de experiencia y la colaboración entre todos los sectores encargado de buscar soluciones sobre la trata de personas.
ARTÍCULO 7.- ASISTENCIA. Se organiza un registro de datos para sistematizar y compartir información sobre el progreso del gobierno provincial sobresituaciones de trata de personas y las medidas gubernamentales basándose en una cuidadosa investigación, que incluye reuniones con una amplia variedad de representantes locales, funcionarios, periodistas, académicos y sobrevivientes a través de la Organización Provincia Contra la Trata de Persona . El proceso de evaluación de las acciones de cada localidad contra la trata involucra dos pasos:
A) Númerosignificativo de víctimas; la Organización Provincial Contra la Trata de Personas determina si se trata de "una provincia o localidad de origen, tránsito o destino para un número significativo de víctimas de formas graves de trata de personas”.
B) Asignación en una fila; la Organización Provincial Contra la Trata de Personas clasifica a cada localidad que se incluye en el informe en una de treslistas, que aquí se denominan Filas. La Organización Provincial Contra la Trata de Personas evalúa primero si el municipio de cada localidad cumple plenamente con las norma. Los municipios que así lo hacen se incluyen en la Fila 1. En cuanto a las otras localidades, la Organización Provincial Contra la Trata de Personas considera si los municipios hicieron esfuerzos considerables para lograr elcumplimiento. A las localidades que han hecho estos esfuerzos se los coloca en la Fila 2. A las localidades cuyos municipios no cumplen cabalmente con las normas mínimas y no toman medidas significativas a esos efectos se los asigna a la Fila 3.
Los municipios de las localidades que figuran en la Fila 3 pueden estar sujetos a determinadas sanciones.
ARTÍCULO 8.- PREVENCIÓN. El siguienteprograma provincial asiste y ejerce medidas preventivas para las redes de prostitución y las ventas de personas con fines laborales.
ARTÍCULO 9.- ARTÍCULACIÓN. El programa provincial de prevención sobre la trata de persona se articula al Programa Nacional de prevención y radicación de la trata de personas y asistencia de sus victimas.
TÍTULO IV “EXPLOTACIÓN SEXUAL”
CAPÍTULO I Victima...
Regístrate para leer el documento completo.