proyecto de negocio
Mi idea de negocio sería un restaurante de comida para llevar, cuyo nombre seria “Fast Food”. El producto que mi negocio ofrecería seria cualquier comida para llevar y la necesidad que satisfacería sería la gente que tuviese que trabajar y no pudiese hacer comida la encargara y mi negocio la haría para llevar.
La forma jurídica que usaría sería una de empresarioindividual porque sería más ventajosa, ya que tendría plena autonomía para dirigir mi negocio y podría emplear los beneficios de la forma que yo quisiese. Por otra parte, es la forma más habitual en los pequeños negocios y en este tipo de sociedad el empresario, es decir yo, respondería con todo su patrimonio.
Los trámites para la creación de este negocio serian por una parte, larealización de los tramites mercantiles (en este tipo de forma jurídica no se requieren y la inscripción en el registro mercantil es voluntaria); por otra parte, la realización de los tramites fiscales, donde entraría la declaración censal, la solicitud del CIF y la opción de IVA; y finalmente, la realización de los tramites sociales, en los que se incluirían la inscripción en la Seguridad Social, elalta de los socios en régimen de autónomos, la comunicación de apertura de un centro de trabajo en el gabinete de Seguridad e Higiene de la DGA, la legalización de libros de visitas y matriculas de personal, la afiliación y/o alta de trabajadores en la Seguridad Social, la comunicación de los contratos de trabajo a la Oficina de Empleo y la elección de la Mutua.
Las áreas funcionales de estaempresa estarían reducidas a tres, dado su pequeño tamaño, y serían las siguientes: área de producción, área comercial-financiera y área de recursos humanos.
En el área de producción se llevaría a cabo el aprovisionamiento y compra de alimentos, bebidas y utensilios de cocina, así como de la decoración del local y el aprovisionamiento de sillas y mesas. Del mismo modo, también se encargaría deldiseño del proceso productivo y la transformación del producto hasta el final.
En el área comercial-financiera se haría un estudio del mercado de restaurantes cercanos y un diseño de la política comercial (producto-precio, comunicación y distribución). Al mismo tiempo se realizaría la captación de recursos financieros y la elección de las inversiones a realizar con tales recursos.
Para terminar, enel área de recursos humanos se produciría la selección y formación de los nuevos trabajadores y la motivación de los antiguos y nuevos trabajadores.
Pero antes de abrir mi negocio tendría que realizar un análisis del sector (análisis de las fuerzas competitivas) en el que debería estudiar los siguientes aspectos:
Grado de rivalidad entre los competidores. En este aspecto habría que estudiarsi hay una concentración de empresas de comida cercanas, el tipo de mercado y el número de competidores y la madurez del sector, es decir, si el sector alimenticio al que me voy a dedicar está en declive o es emergente.
La amenaza de entrada de nuevos competidores. En este aspecto habría que identificar si las empresas instaladas tienen una ventaja grande de costes (si saben producir u ofrecer unproducto más barato), si hay diferenciación de productos entre el sector alimenticio al que me voy a dedicar (las empresas que llevan mucho tiempo en el sector cuentan con más experiencia que las nuevas), si hay fuertes inversiones de capital entre las demás empresas, la fidelidad de los clientes a otras empresas del mismo sector y si hubiese dificultad para acceder a los canales de distribuciónal estar controlados por las empresas ya existentes.
La amenaza de productos sustitutivos. La aparición de los nuevos productos que ofrecería mi empresa podría provocar algunos cambios en el sector.
El poder negociador de proveedores y clientes. Si los proveedores fuesen fuertes y escasos y los clientes estuviesen organizados y bien informados, las empresas tendrían menos margen de beneficios...
Regístrate para leer el documento completo.