Proyecto
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO PARA CONCURSAR POR LA CATEDRA DE MADUREZ PAREJA Y SEXUALIDAD
TABLA DE CONTENIDO
Pág.INTRODUCCIÓN 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
2. OBJETIVOS 11
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
3. JUSTIFICACIÓN 12
4. DISEÑO METODOLÓGICO 14
4.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
4.2 MOMENTOS DEL DISEÑO 14
4.2. 1 Momento1: Exploratorio.
4.2.2 Momento 2: Descriptivo.
4.2.3 Momento 3: Comprensivo.
4.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN16
4.3.1 Observación Participante.
4.3.2 Grupos Focales.
4.3.3 Entrevistas abiertas
4.4 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL ESTUDIO. 16
4.5 UNIDAD DE ANALISIS Y UNIDAD DE TRABAJO. 17
4.6 ASPECTOS ÉTICOS DEL ESTUDIO 18
5. BIBLIOGRAFIA 20
INTRODUCCIÓN
En conocimiento del fracaso de la educación sexual en Colombia, reconocido últimamente por el alto porcentajede adolescentes embarazadas y las investigaciones realizadas con resultados, frente a concepciones, donde la maternidad es vista como único proyecto de vida y donde la continuidad de los esquemas de género tradicionales, siguen poniendo en riesgo la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes; como también la importancia que poseen los y las adolescentes como oportunidad de desarrollopara el país y la implementación de un nuevo proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía para el país (donde Neiva hizo parte), como oportunidad para mejorar dichas situaciones, se genera el interés por indagar las percepciones sobre la educación en salud sexual impartida al interior del ámbito escolar, para la toma de decisiones relacionadas con el embarazo en los y lasadolescentes escolarizados de la ciudad de Neiva.
Esto con el propósito de conocer la aplicabilidad del programa frente al embarazo en adolescentes, retroalimentar o re direccionar dicho programa y fortalecer la educación sexual de los mismos, a partir de la comprensión de dichas percepciones.
La propuesta se plantea desde un enfoque cualitativo, usando como diseño metodológico los relatosde vida. Consta de tres etapas: exploratoria, descriptiva y por último de comprensión. Las técnicas de recolección de información a utilizar son: La observación participante, los grupos de discusión y la entrevista en profundidad. Se trabajará con adolescentes de 15 a 17 años de edad, cuatro hombres y cuatro mujeres, escolarizados, que hayan participado a través de su institución educativa, delprograma propuesto por el Ministerio de la Protección Social y UNFPA, titulado: Programa para la educación en sexualidad y construcción de ciudadanía.
Como consideraciones éticas se tiene el consentimiento informado de los y las adolescentes, el anonimato, la confidencialidad de los mismos, la aprobación del estudio por el comité de ética de la universidad el Bosque y el uso de la resolución8430 de 1993, que cataloga el estudio de riesgo mínimo, como también de la ley 1090 del 2006 que reglamenta el ejercicio profesional de la psicología.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad es una dimensión propia de los seres humanos, que no solo se limita al plano de lo genital, sino también en la capacidad de sentir placer. Es una experiencia de vida queinvolucra aspectos físicos, psicológicos y sociales, como el cuerpo, los sentimientos, las emociones, la crianza, la educación, la cultura, el espacio geográfico, la familia, el momento histórico entre otros, que inciden directamente sobre ella.
La sexualidad, según la Organización Mundial de la Salud (2002) es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las...
Regístrate para leer el documento completo.