PSICOFARMACOS
Capítulo 23
Psicofármacos
Dra. Nancy Yodú Ferral
Las sustancias psicoactivas se han utilizado históricamente en personas enfermas para controlar la
sintomatología psíquica que les aqueja, pero también han sido empleadas por individuos sanos, para alterar su conducta y sentimientos con diversos fines.
Los psicofármacos son de los medicamentos más empleados por la población, pues seprescriben para controlar la ansiedad, la depresión y el insomnio, motivos de consulta frecuente, que pueden aparecer en el curso normal de la vida de cualquier individuo.
También se usan en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas, como coadyuvantes en el tratamiento de entidades clínicas o quirúrgicas para aliviar el dolor, provocar relajación muscular y controlar los vómitos, entre otras. Aunquepara obtener los psicofármacos se requiere de una prescripción médica obligada, éstos se utilizan con frecuencia de manera irracional, producto de la automedicación o la medicación de complacencia.
El personal de enfermería deberá conocer e interpretar adecuadamente los síntomas y signos que muestran los pacientes sometidos al tratamiento con psicofármacos e identificar las posibles reaccionesindeseables.
Concepto y clasificación de los psicofármacos. Los psicofármacos o fármacos psicotrópicos son sustancias químicas, de origen natural o sintéticas, que actúan a través de los neurotransmisores del sistema nervioso central (SNC), modificando la actividad mental, el psiquismo, el estado de conciencia, la sensopercepción, psicomotricidad, afectividad y conducta del individuo, favoreciendosu reajuste psicológico y social, cuando son indicados de modo adecuado; pero su uso irracional puede afectar la calidad de vida del paciente, por lo que es obligada la valoración beneficio/riesgo cada vez que se indican.
Clasificación: la clasificación de los psicofármacos que se presenta se relaciona con sus posibles indicaciones clínicas, pero esto no implica que cada grupo farmacológico seuse exclusivamente para la entidad que los nomina; de hecho, con frecuencia se usan combinados en el tratamiento de enfermedades o trastornos psiquiátricos.
Entre los psicotrópicos se incluyen: sustancias psicotónicas (opiáceos, marihuana, alucinógenos, alcohol, café, tabaco) y otros agentes que pueden producir manifestaciones psiquiátricas (antihipertensivos, psicoestimulantes, esteroides,glucósidos cardiacos, etc.) que no serán objeto de estudio de este capítulo.
Los grupos farmacológicos a tratar serán: ansiolíticos y sedantes, antidepresivos, antimaníacos y antipsicóticos (cuadro 23.1); y se hará una breve referencia a fármacos empleados en el tratamiento de hiperactividad y déficit de la atención en niños.
Cuadro 23.1. Clasificación de los psicofármacos
Ansiolíticos y sedantesBenzodiazepinas (BZD)
- Potentes: clonazepam, alprazolam.
- Mediana potencia: diazepam, clordiazepóxido, lorazepam, midazolam.
- Baja potencia: oxazepam.
No benzodiazepinas
- Azapironas: agonistas de receptores 5 HT1A: buspirona (pobre efecto sedante).
- Ciclopirrolonas: zopiclona, suriclona.
- Imidazopiridinas: zolpidem, alpidem.
- Betacarbolinas (abecarnil).
- Antagonistas beta(betabloqueadores).
- Agentes misceláneos: paraldehido, hidrato de cloral, benacticina, benzoctamina meprobamato, antihistamínicos sedantes (difenhidramina).
Antidepresivos
- Antidepresivos tricíclicos (ADT).
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (5 HT) (ISRS).
- Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
- Antidepresivos “atípicos” o nuevos antidepresivos.
Antimaníacos
- Sales dellitio y otros.
Antipsicóticos
Típicos
- Fenotiacinas: clorpromacina, tioridacina, trifluoperacina, flufenacina*, haloperidol*, droperidol.
- Tioxantenos: fluspirileno*.
- Piperacínicos: clopentizol, tiotixeno.
Atípicos
- Dibencepinas y otros: loxapina, clozapina, olanzapina, molindona, sulpiride, risperidona.
(*) Existen preparados de acción prolongada
Hipótesis biológicas de las...
Regístrate para leer el documento completo.