psicologa
Con respecto al predicado "verdadero", lo que Tarski considerará conveniente es aplicar dicho término a las oraciones (lo que en gramática se llama oración enunciativa). A partir de ello, se relacionará la noción de verdad, junto con la de oración, a un lenguaje específico.
Del mismo modo, la definición que el autor proponealcanzar requiere de una adecuación material. Para ello parte del ejemplo dado por la oración "la nieve es blanca", para arribar a la equivalencia que significa decir: "La oración la nieve es blanca es verdadera si, y sólo si, la nieve es blanca".
Desde allí, Tarski distingue dos miembros que componen a la mencionada equivalencia, y distingue cómo la oración "la nieve es blanca" aparece concomillas en el primero de ellos, y sin ellas en el segundo; es decir, en el primero tenemos el nombre de la oración, y en el segundo a la oración misma. Por consiguiente, para poder decir algo acerca de una oración debemos usar el nombre de ella y no a la oración misma.
Al generalizar dicho procedimiento, podemos reemplazar una oración arbitraria por la letra "p". Luego de formar el nombre de dichaoración, podemos reemplazar ésta por otra letra, como "X". Al preguntarnos cuál es la relación lógica entre las dos oraciones "X es verdadera" y "p", se sigue la siguiente equivalencia: X es verdadera si, y sólo si, p.
Se llamará "equivalencia de la forma (T)" a toda equivalencia de esta clase (en la que "p" sea reemplazada por cualquier oración del lenguaje a que se refiere la palabra"verdadero", y "X" sea reemplazada por un nombre de esta oración).
El término "verdadero" se usará de manera tal que puedan enunciarse todas las equivalencias de la forma (T), y se llamará "adecuada" a una definición de la verdad si de ella se siguen todas estas equivalencias. Toda equivalencia de la forma (T), obtenida reemplazando "p" por una oración particular, y "X" por un nombre de esta oración, puedeconsiderarse una definición parcial de la verdad. La definición general debe ser, en cierto sentido, una conjunción lógica de todas estas definiciones parciales.
Tarski propone, así, el nombre de "concepción semántica de la verdad" para designar la concepción de la verdad así expuesta. La semántica es una disciplina que se ocupa de ciertas relaciones entre las expresiones de un lenguaje y losobjetos a que se "refieren" esas expresiones, así como lo hacen las palabras designación, satisfacción, y definición. Pero la palabra "verdadero" posee una naturaleza lógica diferente, ya que expresa una propiedad de ciertas expresiones, de oraciones. Resulta que la manera más simple y natural de obtener una definición exacta de verdad es la que acarrea el uso de otras nociones semánticas, como lanoción de satisfacción. Por ello Tarski incluye el concepto de verdad entre los conceptos semánticos, porque el problema de definir la verdad resulta estar estrechamente vinculado con el problema más general de echar los fundamentos de la semántica teórica.
Para especificar la estructura de un lenguaje se deberá caracterizar inequívocamente la clase de las palabras o expresiones que hayan deconsiderarse significativas. Se indicarán todas las palabras que se hayan decidido usar sin definirlas ("términos indefinidos"); y se deberán dar las llamadas reglas de definición para introducir términos definidos o nuevos. Se establecerán también criterios para distinguir, dentro de la clase de expresiones, aquellas que llamaremos "oraciones". Por último se deberán formular las condiciones en quepuede afirmarse una oración del lenguaje. En particular, se indicarán todos los axiomas, es decir, las oraciones que hayamos decidido afirmar sin prueba; y se darán las reglas de inferencia mediante las cuales se pueden deducir nuevas oraciones afirmadas a partir de otras oraciones afirmadas previamente.
Si, especificado el lenguaje, nos referimos exclusivamente a la forma de las expresiones que...
Regístrate para leer el documento completo.