psicologia comunitaria

Páginas: 136 (33962 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2013
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA






Docente:
Mgt. Ps. Juan Durand Guzmán





CUSCO – PERÚ

2013



I UNIDAD DE APRENDIZAJE





SALUD MENTAL



1 INTRODUCCIÓN
Comprender el problema de salud mental, requiere del conocimiento de algunos factores que pueden influir para que se altere la interacción“normal” del individuo con su medio, por ej. enfermedades físicas, una mala calidad de vida, mal manejo del estrés; problemas económicos, familiares; excesiva carga de trabajo, falta de descanso, una vida acelerada, crisis en la relación matrimonial, discriminaciones, consumo de sustancias tóxicas y muchos otros más.
En esta parte vamos a ocuparnos a manera de ejemplo, de los eventostraumáticos: son “cualquier acontecimiento o situación donde se experimente estar expuesto a peligro extremo y se teme por la vida”, es decir, desde actos de violencia doméstica cotidiana, hasta asaltos, accidentes, secuestros, desastres naturales como inundaciones, terremotos, incendios, etc.1
Del mismo modo, podemos decir que son vivencias o experiencias difíciles en las vidas de las personas, por ej.La muerte de un ser querido debido a una enfermedad o muerte súbita, la separación conyugal, el abandono por parte de uno de los padres, cambios domiciliarios, etc. que pueden causar tristeza y pena.
Un evento triste puede volverse traumático, especialmente cuando es inusualmente aterrador o amenazante, ya sea por ser inesperado o porque es muy violento. Por ejemplo, la muerte de un niño o unasecuencia de eventos violentos en un vecindario pueden ser traumáticas no sólo para aquellos afectados directamente sino también para otras personas. Un evento traumático puede causar mucha aflicción e interrumpir la vida diaria.
Para que el evento sea considerado traumático, es importante tomar en cuenta, la manera cómo la persona reacciona ante ese evento, ya que el mismo puede generarrespuestas diferentes en diferentes personas; a una la puede traumatizar y a la otra, no.
El impacto de este tipo de situaciones traumáticas, es considerado como el origen de muchas patologías, tales como: drogadicción, depresiones, problemas de alimentación, etc. como también afecta en lo mental, física y emocionalmente, por ejemplo en lo físico, luego de un evento traumático, el cuerpo respondeproduciendo sustancias químicas (hormonas) que pueden causar cambios que resultan desconocidos e incomodos, pudiendo ser muy diferentes en cada persona. Las reacciones emocionales suelen ser muy intensas, hay depresión, angustia, miedos exagerados, etc. y en lo mental (cognitivo) formas de pensar incoherentes, desproporcionadas a la naturaleza del estímulo, etc.
Los síntomas que presentan las personascon traumas pueden ser de tres tipos:
1. Reexperimentación del evento traumático (flashbacks, pesadillas, etc.)
2. Evitación de los estímulos asociados al trauma y embotamiento psíquico y emocional (sentimientos de desapego, anhedonia, amnesia total o parcial del evento, etc.)
3. Incremento persistente del estrés-arousal, (alerta o incremento de la atención) hiperactivación (hyperarousal(sobrexcitación), hipervigilancia, dificultades para dormir, respuesta de sobresalto, irritabilidad, etc.)
Veamos, cómo se dan estos síntomas:
a. “Los síntomas de reexperimentación pueden producirse de diferentes maneras:

Por la aparición recurrente de pensamientos, sentimientos, o imágenes relacionadas con el evento traumático.
Por sueños y pesadillas recurrentes que producen malestar.
Por lasensación de estar viviendo nuevamente el evento traumático, ya sea en forma de flashbacks, episodios disociativos, ilusiones o alucinaciones.
Por reacciones fisiológicas o psicológicas intensas de malestar, ante la presencia de cualquier estímulo que recuerden o simbolicen el evento traumático.
Es importante destacar que, “cada nueva reexperimentación del hecho traumático, provoca en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia comunitaria
  • psicologia comunitaria
  • psicologia comunitaria
  • Psicologia Comunitaria
  • Psicologia comunitaria
  • Psicologia comunitaria
  • Psicologia >Comunitaria
  • psicologia comunitaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS