PUEBLO AFRO BOLIVIANO

Páginas: 10 (2348 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2015
Pueblo

AFRO BOLIVIANO
NOVIEMBRE 2014

INTEGRANTES
• Patricia Daniela Patzi Rodríguez
• Diana Isabel Orquera Talamas
• Rosalin Yamilet Rojas Gutiérrez
• Mónica Lizeth Taboada Cahuana
• Daniela Lupita Banegas Álvarez

ÍNDICE
Datos Generales




Termino



Historia



Organización Política



Situación Demográfica



Tierra y Territorio



Infraestructura



Condiciones de vida

Consumo de alimento


Educación



Medio ambiente y recursos naturales



Economía y actividades productivas


Organización social



Aspectos culturales


Religión



Música



Idioma



En resumen



Conclusión



Mas información

DATOS GENERALES
DATOS GENERALES
POBLACIÓN TOTAL

22.000 habitantes

ECOREGIÓN

Amazónica (subtropical)

DEPARTAMENTO

La Paz

PROVINCIA

Nor Yungas y Sud YungasMUNICIPIO

Chulumani, Coroico, Coripata

COMUNIDAD

Chicaloma, Mururrata, Tocaña,
Coripata, Dorado, Chico Chijchipa,
Negrillani

FAMILIA LINGUÍTICA

Castellano

ACTIVIDAD PRINCIPAL

Agricultura

PRODUCTOS

Coca,
arroz.

Yuca,

Plátanos,

Cítricos,

TERMINO
Afro boliviano/a, es un término utilizado para designar a personas
de nacionalidad boliviana que descienden de los antiguos esclavos negrostraídos de África. Sus orígenes se remontan a la llegada de
los conquistadores españoles, quienes trajeron consigo una gran cantidad
de grupos de esclavos para trabajar en minas, haciendas, plantaciones y
como servidumbre.

HISTORIA
Los afro bolivianos fueron traídos del África, para trabajar en condiciones infrahumanas
en las minas de plata de Potosí, soportado el frío y la altura de 4200 metrossobre el nivel
del mar, situación a la que no estaban acostumbrados. Cuando la baja de la minería
migraron hacia los yungas de La Paz. Llegaron a los yungas a través de 3 caminos
incaicos: El Choro, Taquesi y Yunga Cruz. En los yungas tuvieron que aprender a cultivar
la hoja de coca. Los terratenientes dueños de haciendas en la zona yungueña requerían
de los servicios de los ahora afro bolivianospara los trabajos de agricultura, donde
también los explotaron como esclavos. En el año 1945, el Presidente Gualberto Villarroel
promulgó el Decreto Supremo Nro 319, que declara abolidos los servicios de Pongueaje y
Mitanaje. En el año 1952, se eliminó el trabajo gratuito y la servidumbre. El 2 de agosto
de 1953 mediante Decreto Ley N° 3464 se abolió el “pongueaje” y “mitanaje”, lo que
favoreció alos afro bolivianos porque los libró de la esclavitud, también se les otorgó
tierras donde viven y trabajan actualmente.
Se tiene estimado que ocho millones de africanos y nativos murieron por trabajar en las
minas desde 1545 en que los españoles tomaron el control de las minas, hasta 1825 que
terminó el periodo colonial y se declaró la independencia de Bolivia.

En febrero de 1992 se llevó acabo la Primera Asamblea de Naciones
Originarias y del Pueblo, en la que participaron varias direcciones de las
organizaciones Originarias e Indígenas a la cabeza de la CSUTCB y la
CIDOB, la misma tenía el objetivo de que las Naciones Originarias y el
Pueblo cuenten con un instrumento de poder y unidad, que constituya
interlocutor válido para el todo el pueblo, que recupere su territorio y seaportador de los contenidos ideológicos de: clase, nación identidad y
cultura, para la construcción de un Estado Multinacional, Pluricultural,
Plurilingüe,
Socialista
Comunitario,
Democrático
con
dignidad,
participativo, con respeto mutuo entre los pueblos originarios, clase media
empobrecida, pueblos mestizos y pueblo negro.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La autoridad política de las comunidadesafrobolivianas es la Mesa
Directiva del Sindicato, encabezada por un Secretario General, seguido por
5 o 7 miembros, los mismos que son elegidos anualmente.
En 2007 el campesino Julio Pinedo fue coronado por la Prefectura de La Paz
como rey de los afrobolivianos y legítimo descendiente de un antiguo
monarca de una tribu del Congo que fue traído a Bolivia como esclavo
durante
la
colonia
española.
Pinedo fue...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Calidad De Vida De Los Pueblos Afro
  • La Madre Laura Y Su Relación Con Los Pueblo Afro.
  • La Cultura Afro Boliviana
  • Pueblos originarios del oriente boliviano
  • Afro
  • afro
  • Afro
  • afro

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS