PUEBLO CHAIMA
Los Chaimas1 son un pueblo indígena venezolano que habitan en las Serranías de Caripe y Turimiquire. En el pasado este grupo se desplazaba desde las riberas del río Orinoco hasta las costas del estado Sucre. El contacto con los europeos los llevo a fuertes enfrentamientos por el territorio, también los procesos de guerras independentistas y federales, además deexpansión terratenientes de los siglos XVII, XIX y XX los obligó a replegarse en las zona montañosa convirtiéndose en un grupo sedentario en regiones de difícil acceso. Este grupo indígena venezolano sufrió el desplazamiento de los terrenos de los valles de la región los cuales son más fértiles inclusive fueron despojados de sus lugares sagrados como las cuevas del guácharo.
UBICACIÓN GEOGRAFICA:Los Chaima en la actualidad se encuentran ubicados geográficamente según la división geopolítica nacional en las serranías de Caripe y Turimiquire en los municipios Caripe del estado Monagas y Ribero y Andrés Eloy Blanco del estado Sucre.
Según el último censo indígena del Instituto Nacional de Estadísticas del año 2011 son aproximadamente 13.400 indígenas del grupo Chaima que en su mayoría vive enparte de sus territorios ancestrales de los estados Monagas con 7.800 habitantes y Sucre con 5.600 habitantes.
LA VIVIENDA:
Los procesos de aculturación y deculturacion sufridos por los Chaima han causado el abandono de la construcción de casas tradicionales. Solo en las comunidades más alejadas del pueblo criollo de Caripe es posible observar viviendas construidas con algunos materialestradicionales (el caney: paredes de barro, jua-jua y hojas de bijao, techo de palmas o cañas), durante los siglos XIX Y XX los Chaima tomaron predilección de viviendas con materiales, técnicas de construcción y patrones de asentamientos utilizados por los criollos.
RELIGIÓN:
Entre las Actuales manifestaciones de religiosidad popular están: las fiestas patronales enhonor a San Bernardino, la quema de Judas en el marco de la Semana Santa. Otras manifestaciones son los velorios de la Cruz de Mayo y los velorios de promesa a la Virgen de La Caridad. Respecto a creencias, mitos y leyendas, esta es una de las comunidades donde la presencia de “la sayona” o “la llorona”, está presente en la cotidianidad y en los que practican la cacería pues deben protegerse de ella.Las creencias religiosas están impregnadas de un imaginario de naturaleza tradicional que matiza toda una actividad cotidiana, trasmitida oralmente por generaciones, con manifestaciones sincréticas producto de la evangelización.
LENGUA:
En la actualidad la lengua Chaima cuenta con pocos hablantes, esto se explica por el fuerte proceso de deculturacion al que fueron expuestos, a la adopcióndel español y abandono de la enseñanza generacional de su dialecto. No obstante, se adelantan importantes esfuerzos, provenientes del mismo seno de la comunidad, en la revitalización del idioma, enseñándolo, cual semillero para las futuras generaciones, a los estudiantes de las Escuelas Indígenas existentes en el municipio. La lengua Chaima se desprende del tronco lingüístico caribe. Las lenguasCaribe forman una familia de lenguas, que actualmente consta de unas 30 lenguas con la misma estructura y unos 50 mil hablantes, en Venezuela, Guayanas (Guyana, Guayana Francesa Y Surinam), Brasil y algunas partes de Colombia. Las estimaciones de datación para el proto- caribe lo sitúan hace unos 3700 años. Esta familia es una de las más grandes de Sudamérica si atendemos a su extensión geográfica(hasta el siglo XVIII también se extendía por el Caribe).
ESTRUCTURA SOCIAL:
La estructura social correspondiente a esta comunidad es de carácter mixto, predominando el tipo de familia extendida, donde se combina un tipo de vivienda unifamiliar junto a una tipo extendida que alberga incluso allegados. Los sectores la integran parentelas que pueden sobrepasar cien personas, conviviendo...
Regístrate para leer el documento completo.