Pueblos Mayas De Guatemala

Páginas: 8 (1957 palabras) Publicado: 10 de mayo de 2016
Pueblos mayas de Guatemala

Etnia Ch'orti"

El ch"ortí es uno de los pocos idiomas de origen maya que se hablan en el oriente del país, en particular en cuatro municipios de Chiquimula y uno de Zacapa.
Según el mapa de la pobreza, divulgado por el gobierno, entre el 73 y el 85 por ciento de éstos indígenas sobreviven en condiciones materiales adversas. En agosto del 2001, la noticia de lahambruna en la región central de Chiquimula recorrió el país y motivó a la solidaridad de amplios sectores. En el siglo XVI, la población cho"rti" llegaba hasta la ciudad de Gracias a Dios en Honduras, y Chalatenango, El Salvador. El 8 de marzo de 1576, el Oidor de la Real Audiencia de Guatemala, Diego García de Palacio, envió una carta al Rey Felipe II de España. En ella le informaba que en "el vallede Acaccuastlán y el de Chiquimula de la Sierra" se hablaba "acaccuastieca y apay". Este segundo idioma equivalente al actual cho"rti. Estos descendientes de los mayas se dedican en la actualidad al cultivo de la tierra y a la elaboración de artesanías. Son conocidos los objetos en cerámica tradicional y vidriada en Olopa, Camotán y Jocotán. También gozan de fama los artículos en cuero crudo yjarcia, así como los pirotécnicos conocidos como canchinflines y buscaniguas. La región cho"rti"es rica en accidentes geográficos. Ejemplo de ello es el volcán Quetzaltepeque, ubicado a 10 kilómetros del pueblo del mismo nombre, donde es conocido como cerro Chiramay". En la unión Zacapa, son famosas las anécdotas de Pedro Animal, conocido en otras regiones del departamento como Pedro Urdemales. En losrelatos, Pedro aparece vestido de ángel, de sacristán o de cura. Los principales cuentos son los de "Pedro con el pájaro de los siete colores". "Pedro con el caballo volador" y "Pedro con el caballo que defecaba monedas de 25 centavos".
El traje de las ch"orti"es es característico y se distingue de otros del país.
Municipios que ocupan Jocotán, Camotán, Olopa, Quetzaltepeque (Chiquimula) y laUnión (Zacapa).
Etnia Poqomam

Los Poqomames son descendientes de los "nim pocom", al igual que los pocomchi"es, y están distribuidos en seis municipios de Guatemala, Jalapa y Escuintla.
Al momento de la conquista española, el principal centro Pocomam se ubica en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la capital. En la actualidad, debido al poco interés de las autoridades, el sitio no estarestaurado y eso impide apreciar templos y palacios, los cuales parecen promontorios de tierra, cubiertos con siembras de maíz. Luego de su victoria, los españoles trasladaron a los Poqomames a un lugar que llamaron Santo Domingo de Mixco, a 17 kilómetros del actual centro administrativo del país. Por su especial sabor, el chocolate mixqueño es uno de los más degustados del país Estos descendientesde los mayas también son hábiles en el manejo del barro, como lo demuestran las artesanías de Chinautla como pájaros, incensarios, flores, ángeles y misterios navideños. Las mujeres Poqomames son diestras para manipular el barro, y los hombres para procesar el cuero y labrar la tierra. Esa actividad es propia de las mujeres, pues los hombres se dedican a la agricultura. De especial atractivo sonlas piedras de moler que elaboran en San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, así como la cerámica vidriada de ambos municipios jalapanecos. Son famosos por dedicarse a la medicina tradicional los "compone-huesos" de San Pedro Pinula y las comadronas de San Carlos Alzatate, aunque tambien hay curanderos y adivinos en San Luis Jilotepeque. En Escuintla, un departamento predominantemente ladino, nopasan inadvertidos los Poqomames de Palin. Gozan de fama sus muebles y juguetes de madera, además de la curtiembre de cuero y los tejidos. En esta región de Escuintla es famosa la historia Pocomam de las cuatro estrellas (Cruz Chumil) que aparecen a las cuatro de la mañana para guiar a los cortadores en su camino a los cañaverales. Zonas que habitan, Palín (Escuintla), Mixco Chinautla , San...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pueblo maya
  • El pueblo maya
  • El Pueblo Maya
  • matriz 22 pueblos mayas guatemala
  • Bandera de los pueblos indigenas de guatemala
  • caracteristicas de los pueblos de Guatemala
  • cuatro pueblo de guatemala
  • Inclusion de los pueblos indígenas en guatemala

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS