Puerto Rico Ante Los Retos De La Desigualdad De Géneros En El Periodo De 2010 Al 2014

Páginas: 15 (3676 palabras) Publicado: 18 de abril de 2016
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Rio Piedras








Puerto Rico ante los retos de la desigualdad de géneros en el periodo de 2010 al 2014







Sergio Escobar Rosa
801-14-2136
Numero de Registro #7
Ciso 3121-014
Dr. Jaime Cruz Candelaria
I. Índice
Introducción…………………………………………………………………………3 - 4
Desarrollo…………………………………………………………………………...5 - 9
Conclusión…………………………………………………………………………10 - 13Referencias…………………………………………………………………………. 14
Modelo de la Encuesta……………………………………………………………… 15

















II. Introducción
Hemos sido creados unos diferentes a los otros. Desde que nacemos tenemos unas características adquiridas que no podemos cambiar a lo largo de nuestras vidas, como por ejemplo el sexo. A lo largo de la historia han existido prejuicios por el género al queperteneces, no se dice sexo ya que de igual manera existen varones con comportamientos feministas que caen bajo los prejuicios de la sociedad. El género se puede describir como el conjunto de roles, actitudes, características y valores presentes en el individuo. Por otro lado el sexo se determina como los factores biológicos, características genéticas, fisiológicas, y anatómicas. A pesar que se ha luchadopara lograr una igualdad entre los géneros, no se ha logrado alcanzar esto en su totalidad. Durante la historia siempre quien se ha visto afectado por este discrimen ha sido la mujer. Es por eso que se estudiará a fondo este comportamiento, y se intentará llegar a sus raíces.
Es importante estudiar por qué sucede este tipo de discrimen debido a que las féminas merecen un trato semejante alhombre. Durante muchos años se ha visto como débil, sentimental y pasiva a la comunidad de mujeres y a la comunidad de los hombres como los fuertes, los racionales y los poco emocionales, pero por el contrario muchas de las féminas tienen las mismas características que los hombres, e inclusive mayores deseos de sobresalir en la sociedad y lograr alcanzar una buena posición de trabajo. Engeneral una mayor cantidad de las damas obtienen un grado universitario a nivel sub-graduado, o inclusive a nivel doctoral, pero a pesar de esto continúan teniendo el porcentaje de desempleo más alto. La fuerza laboral de Puerto Rico está constituida en un 45% de mujeres, según el Departamento de Trabajo y Recursos Humanos (2005). Ahí es donde una vez más hay que cuestionarse las razones de por qué estocontinua sucediendo en pleno siglo XXI.
Es de importancia tener claro los tipos de discrimen que existen. Entre ellos se encuentra la segregación por genero, la desvalorización de el trabajo doméstico, el techo de cristal y la diferencia en salarios. En la segregación por genero podemos observar que a las damas se les dan unas ciertas actividades a ejercer en el trabajo, o de igualmanera es cuando encontramos los “pink-collar jobs” que son aquellos que la sociedad ha establecido que son para mujeres solamente. Algunos ejemplos para estos tipos de trabajos son las secretarias, cajeras, enfermeras, niñeras y empleadas domésticas. Aun el trabajo doméstico se ve afectado en el discrimen debido a que además de intentar ser parte de la fuerza laboral del país también tienen quetrabajar en el hogar, pues las tareas básicas como limpiar, fregar, barrer, mapear y mantener organizado la sociedad continua enseñando que es responsabilidad de la mujer. Por el techo de cristal podemos entender, según el Departamento de Trabajo y Recursos Humanos (2003), que las damas no pueden tener una posición en la cual se toman decisiones importantes en el mundo empresarial. Esto es unabarrera invisible ya que se ven muchas de ellas ocupando plazas profesionales. Por otro lado la diferencia en salarios es clara. Muchas damas ganan menos que un hombre en una misma posición. No importa si tienen la misma preparación académica y experiencia laboral, les pagan un aproximado del 77% de lo que gana un hombre (Quiles, 2013) (Noticel).
Tras investigar y tener claro cada concepto a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Periodismo En Puerto Rico
  • Periodo Probatorio En Puerto Rico
  • Tres periodos fundamentales de puerto rico
  • Bosquejo el reto de la gobernabilidad en la educacion publica en puerto rico
  • Nuevas tendencias y retos en los restaurantes de lujo en puerto rico
  • Puerto Rico En La Actualidad (2014)
  • planullas 2014 Puerto Rico
  • El periodico en Puerto Rico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS