Pulimento.
PULIMENTO RACIOVITALISTA DEL CONCEPTO DE DERECHO
POR: HENRY ROBERTO SOLANO VÉLEZ
DIRECTOR: DR. LUIS FERNANDO FERNÁNDEZ OCHOA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
MEDELLÍN
2011
A las virtudes que confieren plenitud a la
inteligencia
(capacidad
de
abstracción):
fortaleza,estilo, moderación y elegancia; a
los profesores y amigos: Doctores Alejandro
Ochoa Botero (inteligencia traducida en
fortaleza),
Carlos
Jaramillo
Restrepo
(inteligencia traducida en estilo), Luis Gabriel
Botero Peláez (inteligencia traducida en
moderación) y Jorge Ignacio Calle Espinal
(inteligencia traducida en elegancia).
“[…] yo estoy presente en cada uno de mis
párrafos,con
el
timbre
de
mi
voz,
gesticulando, y […], si se pone el dedo sobre
cualquiera de mis páginas, se siente el latido
de mi corazón […] Agradezco profunda,
íntimamente la atención que se me ha
dedicado estos años […] Si después de
conocerme
quiere
el
lector
seguir
leyéndome, bien. Si, por el contrario, me
retira su estimación, bien también. No sé
vivir sino es con las cuentas claras”. José
Ortega y Gasset (1883-1955); a su profundo
pensamiento y radical fruición por el mundo
de la razón, de la razón vital.
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa su sentimiento de gratitud hacia las siguientes personas: al
Director de la Tesis, Dr. Luis Fernando Fernández Ochoa, Director de la
Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana deMedellín; a
los profesores de la Facultad de Filosofía de la UPB, encabezados por el
Dr. Gonzalo Soto Posada; a quienes fueron sus profesores y a quienes
fueron ―y a quienes son― sus estudiantes en la Facultad de Derecho de la
UPB, principalmente, a aquellos que formaron parte del grupo de estudio
sobre ―Kairología y Derecho Penal‖; al Dr. Alejandro Velásquez Cadavid,
por sus valiososcomentarios y por su amistad desinteresada; a sus padres,
Henry Solano Torrado y Libia Vélez Giraldo; al resto de su familia,
particularmente, a su abuela, Inés Giraldo, por proveerle instantes de
tranquilidad.
RESUMEN
La realidad radical posibilita un entendimiento riguroso del fenómeno
jurídico; permite comprender la aparición del derecho en ella y el porqué
éste, en lo relativo a sucontenido, no se halla atado a esencias previas a su
existencia (positivismo jurídico). Además, permite entender el porqué, si
bien el derecho es derecho incluso siendo injusto, sólo el derecho
respetuoso o aproximadamente respetuoso de la dignidad humana tiene su
―ser en forma‖ o en estado de ―plenitud‖, al evitar que a los conflictos de
intereses se les añadan conflictos de voluntades. Larealidad radical
―descubrimiento orteguiano― posibilita, además, una reformulación del
concepto de dignidad humana o, mejor, un más apropiado entendimiento de
dicho concepto, a partir de la visualización del hombre como su ―yo‖ y su
circunstancia. Por último, la realidad radical permite comprender, con el
debido rigor, la relación entre los conceptos de derecho y de libertad, así
como
lasconsecuencias que dicha relación produce en materia de
responsabilidad jurídica.
Palabras clave: Realidad radical, Razón vital, Dignidad humana, Positivismo
jurídico, Nuevo derecho.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
1. El universo visto desde la realidad radical
2. El derecho y su aparición en la realidad radical
3. El derecho y la dignidad humana desde la realidad radical
4.Repercusiones de la realidad radical en el concepto de derecho y en la
responsabilidad jurídica
5. Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Al leer la introducción a la segunda edición italiana de la obra ―del maestro del
derecho Francesco Carnelutti― llamada La prueba civil, hallamos, entre otras, dos
valiosas reflexiones para la vida académica: en primer lugar, es menester salir de
la...
Regístrate para leer el documento completo.