QUE SIGNIFICA PROGRESAR EN COMPETENCIA LITERARIA de Teresa Colomer
TERESA COLOMER (2002)
en la colección Textos en contexto Nº5, Buenos Aires, Revista Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura.
El concepto de competencia literaria se introduce en la enseñanza de la literatura ya a finales de los años sesenta. Supone un cambio de orientación y de objetivos muy importante ya que los alumnos dejaránde ser considerados, prioritariamente,, como receptores de un legado histórico que les convierte en miembros de una comunidad(de una nación). Se trataba de una consideración forjada en el siglo XIX con el paso del estudio de las literaturas clásicas a las literaturas nacionales y de la enseñanza de la retórica al predominio del eje histórico de aprendizaje. Una enseñanza centreada en laadquisición de saberes, que a lo largo de las décadas irán convirtiéndose simplemente en enciclopédicos, basada en el uso de antologías literarias a partir de las cuales ejercer el comentario sobre la vida y la psicología del autor y la glosa de la excelencia de la obra.
A partir de la adopción del concepto de ‘competencia’, la enseñanza de la literatura se entenderá como el desarrollo de un aprendizaje.Aquel que convierte a los alumnos en capaces de:
Conocer las formas de pensar la realidad, de dar forma a la experiencia, acumuladas por la literatura. Formas míticas y fabulosas, épicas y trágicas, realistas y miméticas, fantásticas, cómicas, y paródicas, alegóricas, etc.
Incorporarse al diálogo de la humanidad, al ágora de la reflexión sobre la cualidad humana y su percepción del mundo, alcontacto con todas las formas del lenguaje –‘con todos los tipos textuales’- contenidos en la literatura.
Adquirir la posibilidad de reflexión – practicar el esfuerzo de reflexión- que supone el escrito, el mundo formado exclusivamente por la palabra. A menudo se alega que la imagen es inmediata, que la ficción audiovisual es fácil de entender mientras que la literatura requiere un arduo esfuerzo.Pero muy a menudo se está contraponiendo una ficción audiovisual de consumo con una literatura de alto nivel. No es cierto que los adolescentes entiendan mejor las películas de un cierto nivel de elaboración, más bien lo que parece ocurrir es que no se las cuestionan, las aceptan (suponiendo que un porcentaje significativo las vea) desde una postura pasiva de espectador, mientras que la dificultaddel código escrito de los textos literarios evidencia la necesidad de reflexión del receptor.
El proceso de desarrollo de la competencia no es independiente del contexto cultural. Probablemente nuestra sociedad favorece determinados tipos de competencias y aumenta la dificultad de adquirir otras. Por ejemplo, las teleseries de humor posiblemente ayuden a desarrollar la rapidez inferencial,mientras que la capacidad de concentración parece menor en las generaciones actuales.
Sin duda el ejercicio de la competencia literaria requiere competencias de otro signo o de menor jerarquía. Así, un tipo de competencias necesarias son todas aquellas que forman la capacidad de lectura en general, ya que el acceso a la literatura se realiza en su mayor parte a través del escrito. Lainvestigación sobre lectura impulsada por la psicolingüística y la psicología cognitiva empezó a trasladar sus resultados al campo educativo a partir de la década de los setenta y sus logros didácticos, pues, forman parte también de la educación literaria.
Otro tipo de competencias se refieren más específicamente a las reglas de juego de la comunicación literaria. Algunas de ellas parten de competenciaspropias del lenguaje y de las formas humanas del pensamiento. Es el caso de la narración, de la que sabemos, por ejemplo, que ha desarrollado la adquisición de su esquema básico ya alrededor de los cinco años de vida. También podemos aludir a las figuras del lenguaje, presentes en la lengua común. O a la respuesta humana a las imágenes verbales o a los arquetipos. En este sentido cabe recordar...
Regístrate para leer el documento completo.