rabia
*TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: RABIA*
3° “A” NL: 12
.
INDICE:
INTRODUCCIÓN_________________________________________3
OBJETIVOS_____________________________________________4
CONTENIDO:
RABIA_________________________________________________5
HISTORIA NATURAL DE LA RABIA_________________________5
PATOLOGIA____________________________________________6SINTOMATOLOGIA______________________________________6
TRATAMIENTO_________________________________________6
INMUNIZACIONES____________________________________7-12
DATOS CLINICOS DE RABIA___________________________12-13
ESTUDIOS DE LABORATORIO
PARA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO_________________________14
CONCLUSIÓN__________________________________________15BIBLIOGRFÍA___________________________________________15
INTRODUCCION:
La rabia es una enfermedad muy vieja, tal vez tan vieja como la propia humanidad. Tres mil años antes de Jesucristo ya se encuentra el origen de la palabra "rabia" en la lengua sánscrita, donde "Rabhas" significa "agredir".
Esta enfermedad es causada por el virus de la familia Rhabdoviridae género Lyssavirus, y se transmite al hombre principalmentepor la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o una lamedura sobre mucosa o piel, con solución de continuidad.
La rabia no se encuentra distribuida uniformemente en los países infectados, lo cual puede dar lugar a ciertas áreas libres de la enfermedad, con baja o alta endemicidad, o con brotes epizoóticos.
La rabia se presenta en dos modalidades, considerándose la rabia“urbana” cuando el reservorio predominante es el perro y “silvestre” si los reservorios son otros mamíferos, especialmente quirópteros.
La rabia es una enfermedad mortal, y para su prevención es necesario que toda persona mordida, rasguñada o lamida por un animal rabioso o sospechoso de estar enfermo, previa valoración médica inmediata a la exposición, reciba, en su caso el tratamientoantirrábico específico, que podrá ser interrumpido, cuando la situación clínica, el diagnóstico de laboratorio y el estudio epidemiológico así lo determinen.
El padecimiento es controlable y evitable mediante acciones conjuntas de los sectores público, social y privado, al ofrecer información educativa en función de una vigilancia epidemiológica eficaz, atención médica oportuna y adecuada, vacunaciónantirrábica canina y control tanto de la población canina como de la del murciélago y vacunación de otras especies domésticas susceptibles, particularmente las de interés económico en riesgo.
OBJETIVOS:
-Conocer más sobre la rabia a través de un texto.
-Tomar conciencia de la magnitud de la enfermedad.
-Revisar la legislación del control de la rabia.
-Identificar las consecuencias deun contagio.
-Reconocer los portadores y las manifestaciones clínicas de la patología.
-Informar acerca de las medidas preventivas y tratamiento de la rabia.
-Saber el concepto y manejo de personas contagiadas.
-Analizar la norma de prevención y control de rabia.
RABIA.
La rabia es una enfermedad infecciosa provocada por determinados virus. Se trata de unazoonosis, es decir, una enfermedad transmitida por animales a humanos. Su transmisión se produce, sobre todo, por la mordedura de un animal enfermo.
La rabia se presenta en dos modalidades: "urbana", cuyo reservorio predominante es el perro, y "rural", en la cual los reservorios son mamíferos silvestres, especialmente los quirópteros (murciélagos hematófagos).
Historia Natural De La Enfermedad.-AGENTE: BIOLOGICOS: es una enfermedad aguda infecciosa viral. El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae. El virus se ha aislado de la saliva de pacientes con rabia enfermedad.
- INCUBACION: El período de incubación varía desde cinco días a un año, con un promedio de 20 días. El virus se excreta en el animal infectado desde cinco días de las manifestaciones clínicas, aunque en...
Regístrate para leer el documento completo.