reenvio
TRABAJO DE:
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
PROFESOR
JOSÉ M. LEZCANO
TEMA
CONTRATO DE REMOLQUE
GRUPO DE TRABAJO
JHONJAIRO PITTI
ALVARO CASTRELLON
JOSHUA APARICO B.
INDICE
INTRODUCIÓN
EL REENVIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EL REENVIO Y SUS TRES SUPUESTOS
CLASIFICACIÓN DEL REENVIODISPOSICIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SOBRE EL REENVIO
EJEMPLOS
CRITICAS DEL REENVIO
CONSECUENCIAS
A. CONFLICTOS NEGATIVOS
B. CONFLICTOS POSITIVAS
TEORIS DE LA REFERENCIA MEDIA O DEL DESISTIMIENTO
CONVENIENCIA DEL REENVIO
POSICION DOCTRINAL DEL REENVIO
DE LOS LIMITES DEL REENVIO
REENVIO Y CONVENIOS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN
En elámbito del Derecho Internacional privado se maneja un término que por su forma de reconocimiento despierta cierta inquietud sobre todo de cómo se emplea y que Derechos o normas se implementan en esta figura. Hablo del reenvío o remisión de un caso como herramienta del derecho internacional privado, noción que data de una decisión dictada por la Corte de Casación Francesa en 1878.
El reenvío es unmecanismo de solución a los conflictos negativos de jurisdicción, es decir, a aquellos que nacen cuando en una relación de derecho privado con un elemento extranjero relevante, surgen dos o más legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos y que ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino que cada una da competencia a una legislación extranjera.
ElReenvío en Derecho Internacional Privado
Es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de jurisdicción, esto es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación de Derecho privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto,sino que cada una de ellas (las legislaciones) da competencia a una legislación extranjera. El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el asunto) se remite a un Derecho extranjero (de otro país) y la norma de conflicto de ese país, a su vez, se remite a otro ("reenvía").
Entonces podemos entender que El reenvió tiene su origen en el denominado conflictonegativo de las leyes, esto es, cuando la norma de conflicto del foro y la norma de conflicto correspondiente a la ley extranjera declarada aplicable se inhiben de la regulación del supuesto de estimar que ninguna de las dos es competente.
Junto al conflicto negativo de leyes, el reenvío implica tres presupuestos:
1. La diversidad de puntos de conexión utilizados por las normas deconflicto de los ordenamientos que concurren en un supuesto de tráfico privado externo.
2. La consulta de la norma de conflicto extranjera o, si se quiere, consideración del Derecho extranjero en su integridad, tanto el Derecho material como el conflictual.
3. por último, la remisión de la norma de conflicto extranjera a otra ley. Si dicha norma remite a la ley del foro, daremos ante un supuesto dereenvió de retorno o de primer grado.
Al contrario, si se remite a una tercera ley, se trataría de un reenvió de segundo grado. El reenvió constituye una técnica que ha sido criticada desde diversos puntos de vista.
Se clasifican:
en reenvíos de primer grado o de retorno, que es cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derechoextranjero se vuelve a remitir al derecho del foro (es decir ida-vuelta).
b) en reenvíos de segundo grado que es cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se remite a otra de otro derecho extranjero diferente de los dos anteriores.
DISPOSICIONES DE DERECHO PRIVADO INTERNACIONAL
Cuando la norma de derecho privado...
Regístrate para leer el documento completo.