Reexpresion estados financieros

Páginas: 18 (4481 palabras) Publicado: 9 de abril de 2013
Universidad Latina de Costa Rica

Re - Expresión de Estados Financieros

Trabajo Final de:
Dolarización en Latinoamérica

Profesor:
Omar Alberto Mora Calderón

Estudiantes:
David Gustavo Cantón Pérez
Eddy Corrales Matarrita
Xxx
Xxx
Xxx


Agosto 2008

INTRODUCCIÓN

La dolarización ocurre cuando el dólar estadounidense desplaza de una forma u otra a la moneda domestica enconceptos de ahorros, pagos y precios de bienes. A menudo, la dolarización se usa en sentido genérico para referirse a cualquier moneda extranjera, no solo el dólar, que desplace a una moneda domestica.
Esta puede ser de carácter oficial o no oficial. Bajo el tipo no oficial, típicamente la moneda domestica domina pequeñas transacciones, pero el dólar es importante en grandes transacciones y comovehículo para ahorros. En situaciones en las cuales la gente no confía en sistemas bancarios domésticos, tendrán grandes depósitos afuera en dólares que tendrán como "dinero bajo la cama". Este tipo de ahorros no aparece en estadísticas de países con dolarización oficial, ya que este tipo de ahorro recae fuera del sistema financiero domestico y en algunos casos viola leyes nacionales sobre latenencia de cuentas extranjeras. Menos fomentada es el tipo de dolarización no oficial, en la cual el país no tiene emisión domestica de papel moneda. Muchos países han usado moneda extranjera en algún momento de su historia, en los Estados Unidos las monedas extranjeras eran legales y de uso oficial hasta 1857.
La dolarización tiene amplia aplicación en países en vías de desarrollo porque pocostienen monedas que se han desempeñado tan bien como el dólar de los Estados Unidos. Esto indica que muchos países en desarrollo pudieron haber tenido monedas de más alta calidad reemplazando la moneda emitida localmente con el dólar. Si no hubieran querido usar el dólar, también les hubiera ido mejor usando alguna otra moneda internacional importante como el Euro.
Hasta que Argentina empezó aconsiderarla, la dolarización oficial no recibió prácticamente ninguna atención porque se la consideraba una imposibilidad política.



DOLARIZACIÓN EN PANAMÁ
El 3 de noviembre, el Departamento de Panamá, hasta entonces parte integrante de la República de Colombia, declaró su independencia y se convirtió en el vigésimo primer estado americano. Apenas 15 días después el secretario de estadonorteamericano John Hay y un ingeniero francés, Philippe Bunau Varilla, que actuaba en nombre de la nueva nación, firmaron un tratado por el que Panamá cedía a perpetuidad a Estados Unidos derechos cuasi soberanos para construir un canal interoceánico, administrarlo, usufructuarlo y defenderlo. Ese tratado, que ningún panameño firmó, iba a signar la suerte del país a lo largo de todo el siglo. No era unsecreto que tanto Gran Bretaña como Estados Unidos estaban desde hacía rato a la búsqueda de una vía que acortara la navegación del Atlántico al Pacífico. El descubrimiento de oro en California hacía más imperiosa esa necesidad, y Colombia ya había autorizado a empresas norteamericanas a construir un ferrocarril en el istmo, de una a otra costa, pero se mostraba reticente a aprobar la construcciónde un canal en los términos reclamados por los estadounidenses. Los independentistas panameños (en su mayoría familias acomodadas que veían la posibilidad de enriquecerse aun más) temieron que el canal terminara por hacerse en Nicaragua, y consiguieron el apoyo de Estados Unidos para sus propósitos secesionistas. El tratado Hay-Bunau Varilla comenzó a ser impugnado en Panamá casi de inmediato, ydio lugar a una larga historia de fricciones entre Panamá y Washington, y a reclamos populares panameños a veces violentos. Estados Unidos fue haciendo concesiones menores para descomprimir la situación pero sólo en 1977 el presidente estadounidense Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos firmaron unos tratados por los que a partir del primer minuto del 2000, Panamá recupera la soberanía...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reexpresion De Estados Financieros
  • reexpresion estados financieros
  • Reexpresión de estados financieros
  • Reexpresión de los estados financieros
  • Reexpresion de estados financieros
  • Reexpresion estados financieros
  • Reexpresión de los estados financieros
  • Reexpresion de estados financieros

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS