refinacion
Robinson Damián Ruiz bravo
Estudiante
Trabajo de clases
Diana Rojas
Docente de trabajo de grado
Unidades tecnológicas de Santander
Ciencias naturales e ingenierías
Bucaramanga/Santander
09/03/2016
Punto de ebullición
Este se define como la temperatura a la cual un líquido puro, pasa al estado de vapor a una presión preestablecida en cualquier punto de su masalíquida. Para todas las series de hidrocarburos homólogos, el punto de ebullición se incrementa con el número de átomos de carbono que conforman la molécula. Generalmente, los aromáticos poseen puntos de ebullición más altos que los correspondientes nafténicos o parafínicos. En el caso de mezclas, a presión constante, existe un rango de temperaturas en el cual el vapor y el líquido coexisten enequilibrio. En este rango el límite inferior es la temperatura de burbuja y el superior la de rocío. Estas temperaturas no se deben confundir con el punto inicial y final de ebullición de una destilación. Las fracciones que se obtienen en el procesamiento del crudo están dadas por el rango de ebullición y la presión de vapor del producto. Fracciones con temperaturas de ebullición por debajo de los 200°C,se usan como combustibles de motores a ignición por bujías y se encuentran agrupadas en las denominadas naftas. En las mismas, no se admiten elevadas cantidades de hidrocarburos de alta volatilidad y los de alto punto de ebullición conllevan dificultades en la distribución de la mezcla en los cilindros. La fracción de ebullición comprendida ente los 180 y 300°C cumple requerimientos de iluminacióny es designada como Kerosene. En éstos, no se admiten hidrocarburos de alta volatilidad por motivos de seguridad; los de peso molecular superior producen llamas humeantes, mientras que los hidrocarburos de altas viscosidades imposibilitan un flujo regular a través de las mechas de los artefactos. Desde el punto de vista dela estabilidad térmica y el mejor poder antidetonante, los aromáticos sondeseables en las naftas, no obstante un elevado contenido de éstos en el Kerosene produce llamas con hollín. El Kerosene no debe poseer tendencia a la formación de hollín, humo o cenizas al ser utilizado como combustible para turbinas de aviación. La fracción comprendida entre los 270 y 350°C es el denominado gas oil, la cual resulta adecuada como combustible de ignición por compresión (Diesel). Enésta es elemental la estabilidad térmica de los hidrocarburos, dado que en los motores diesel el gasoil se enciende por la elevada temperatura que se genera por la compresión. Por otro lado, los paranínficos existentes en este rango de ebullición, se solidifican a temperatura ambiente provocando taponamientos. La viscosidad de esta fracción también es relevante, dado que el combustible es atomizadodentro del cilindro, una alta viscosidad genera mala atomización y con ello un encendido defectuoso, mientras que si es demasiado baja, produce goteo además de incrementar el desgaste en el equipo inyector. La fracción restante del petróleo (>350°C) es denominada residuo “largo” y puede ser: paranínfico: si predomina en su composición este tipo de hidrocarburos, o asfáltico: si predominan losnafténicos o aromáticos. Los parafínicos preferentemente isoparafínicos son aconsejables para la obtención de aceites lubricantes
PODERCALORICO
La cantidad de calor liberada por la combustión de la unidad de volumen o de peso de un combustible se denomina su poder calorífico o potencia calorífica. El balance térmico de la reacción determinado para un combustible tomado a 15°C y los productos de lacombustión gaseosos a dicha temperatura, arroja la potencia calorífica inferior, mientras que, si se condensa el vapor de agua en los humos a 15°C, se alcánzala potencia calorífica superior P. La diferencia entre estos valores significa el calor de condensación del agua a 15°C, que es: 588 Kcal por Kg de agua, o bien 473 Kcal por m3 de vapor de agua a 0°C, o 447 Kcal/m3 de vapor de agua a 15°C....
Regístrate para leer el documento completo.