Reforma Tributaria en Mexico

Páginas: 42 (10329 palabras) Publicado: 5 de octubre de 2014
economíaunam vol. 7 núm. 21
Sobre la Reforma Tributaria en México
Carlos Tello
Domingo Hernández
Profesor de la Facultad
de Economía, UNAM.


Introducción
La severa crisis económica de los últimos dos años ha puesto en evidencia –una vez más–, la fragilidad de las finanzas públicas en México, caracterizada, entre otras cosas, por una muy baja capacidad de recaudación tributaria.
A pesarde múltiples ajustes, adecuaciones e, incluso, reformas a las diversas leyes fiscales y de importantes cambios en la administración de los tributos, la recaudación en relación al Producto Bruto Interno (PIB) –la carga o presión tributaria–, ha permanecido relativamente estable en los últimos cincuenta años:
Cuadro 1
Ingresos tributarios como porcentaje del PIB*
Año
%
Año
%
1960
9.0
19708.9
1980
10.1
1990
11.1
1993
11.4
1996
8.9
1999
11.3
2000
9.7
2006
8.6
2010
9.0**
* Precios de 1993 y para 2000 en adelante, a precios de 2003.-
** Estimado
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Los reducidos ingresos tributarios se han parcialmente compensado mediante los recursos extraordinarios que la producción y exportación de petróleo le proporciona alfisco federal –notablemente por la vía de los ingresos no tributarios: i.e., en particular el derecho ordinario sobre hidrocarburos– y la limitada colocación de deuda pública, en particular la interna.
El estancamiento de la carga tributaria ha significado que el equilibrio en las finanzas públicas de los últimos años, se haya logrado principalmente mediante la contención del gasto público,particularmente el de inversión.
El relativamente reducido gasto público es inferior al indispensable para atender adecuadamente en cantidad y calidad las necesidades de la población en materia social y generar las condiciones para un mejor funcionamiento de la economía y mayores ritmos de crecimiento en el país.
Como resultado de la insuficiencia de gasto público, adecuadamente financiado coningresos tributarios crecientes, se ha ido construyendo, a lo largo de los años, un déficit
38
economíaunam vol. 7 núm. 21
acumulativo de desarrollo económico, que ya ha puesto en entredicho las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo social en el país en los años por venir. El vacío que dejó la inversión pública no fue colmado por la privada. El resultado de todo ello es el
relativoestancamiento de la economía mexicana. El crecimiento promedio anual del PIB por persona en el periodo 1983-2009 no superó 0.5% en términos reales, en comparación con el promedio superior a 3.2% registrado entre 1933 y 1982.
La posibilidad de que en México se de una recuperación económica sólida, sostenida, acelerada y duradera en los años por venir está, en lo fundamental, determinada por laexistencia de un Estado fiscalmente fuerte. Un Estado que pueda promover, orientar, estimular y actuar efectivamente en la promoción de la economía, el bienestar social y la distribución más equitativa los beneficios del crecimiento de la economía. Los países con más alto desarrollo económico y bienestar social, presentan, en común, la característica de altos niveles de recaudación tributaria
Enefecto, los países de la OCDE recaudan, en promedio, 25% del PIB por concepto de ingresos tributarios. Aunque el rango es bastante amplio. Por ejemplo, para 2007, Dinamarca recaudó 46% del PIB; Suecia, Francia, España y Nueva Zelanda alrededor de 34%. México, por su parte, tan sólo 10%, también muy por debajo de Brasil (que recauda más de 30% del PIB), Chile (22%) y Argentina (20%), economías consimilar nivel de desarrollo.1
El incremento de los ingresos tributarios en México es fundamental para ampliar el desarrollo social, aunque a la par, debe darse en sintonía con la promoción del crecimiento y la competitividad de la economía en los mercados mundiales. Existen diferentes ejemplos, principalmente en las economías del Este asiático –Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Malasia, entre otras–,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reforma tributaria
  • la reforma tributaria
  • Reforma Tributaria
  • Reforma tributaria
  • Reforma Tributaria
  • reforma tributaria
  • Reforma tributaria
  • Reformas Tributarias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS