Regi N Pacifica
La región del Pacifico colombiano comprende la franja más occidental del país, con cerca de 800 kilómetros de largo (extendida desde la frontera con Panamá en el norte hasta la del Ecuador en el sur) y un área aproximada de 200 kilómetros cuadrados entre el Océano Pacifico y la Cordillera Occidental. Se encuentra compuesta por un sistema llanuras aluviales irrumpidas con lapresencia de algunas pequeñas colinas y, más abruptamente, por la serranía del Baudó. Un sistema de ciénagas se encuentra asociado a la cuenca del río Atrato en la zona baja. La serranía del Baudó hace que en el norte la línea costera sea angosta y acantilada, mientras que en el sur las ensenadas, esteros y manglares dominan el paisaje. El Pacífico colombiano no sólo es uno de los lugares más húmedosdel mundo; sino que la densidad y variedad de su vegetación y fauna lo han perfilado como una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó.
1. Sub-regionesnaturales
Las siguientes son las sub-regiones en las cuales se divide la Región Pacífica de Colombia: Serranía del Baudó. Valle del río Atrato. Valle del río San Juan. Llanura costera del Pacífico.
2. Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías decomunicación en una región mayoritariamente selvática. La cuenca del Atrato drena hacia el Océano Atlántico, mientras que las restantes desembocan al Océano Pacífico. Predomina, entonces, una orientación oriente-occidente en el discurrir de la mayoría de los ríos, en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una inmensariqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.
3. Música
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos: Currulao Tamborito. Abozao. Otros ritmos y cantospopulares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, Calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana.
4. Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están: Las Fiestas de San Pacho, en el ChocóEl Festival PetronioÁlvarez se realiza en Cali, en un valle interandino; pero su público y su contenido integran gentes y ritmos del Pacífico y de otras regiones de mayoría afro.
5. Gastronomía
Los platos tradicionales de la región del Pacífico son: Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, sopas de pescado, arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos,cebiche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, cazuela de mariscos, arroz concalamares en su tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol tapajeño,.
6. Departamentos
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica: Departamento del Chocó. Departamento del Valle del Cauca. Departamento del Cauca. Departamento de Nariño. Departamento de Antioquia. Geográficamente el Departamento de Antioquia también hace parte de la...
Regístrate para leer el documento completo.