Regimen_financiero_del_Estado 1

Páginas: 19 (4717 palabras) Publicado: 3 de agosto de 2016
 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Recinto Universitario Carlos Fonseca Amador.
UNAN-RUCFA

Trabajo de Derecho Administrativo







Profesor: Gerardo Obregón.

Fecha: 27/07/2016

Integrante: Danieska Jassiel Maldonado Lopez.


Régimen financiero del Estado.

-Ingresos del estado. Al igual que toda persona, el estado tiene necesidadde contar con recursos de contar con recursos indispensables para poder subsistir, de una más de medios económicos para hacer frente a las múltiples exigencias, y, esos recursos los obtienen de diferente maneras: en ocasiones con la contribución voluntaria del particular, en otras, imponiéndole unilateralmente prestaciones económicas. Todos los agentes de la administración pública toman enconsideración, medios económicos con los que van a proveer a la satisfacción de las urgentes necesidades colectivas.

El estado, generalmente, se allega de esos medios económicos, en forma privilegiada, porque impone unilateralmente la obligación al particular de contribuir a los gastos públicos; por vía de Derecho público.

Así como el estado tiene derecho a llamar a los particulares para que, endefensa de la patria intervengan y se vean en la necesidad de dar hasta su vida, así también, el particular debe contribuir al sostenimiento del Estado.

Cuando se habla de recursos del Estado y de egresos el Estado, esto es de medios económicos para satisfacer necesidades colectivas, estamos en un campo de derecho que se ha llamado “Derecho Financiero”. Este campo es tan importante en la rama delDerecho Financiero se separó del derecho administrativo.

Los recursos del estado pueden derivar de dos fuentes:
1- Fuente patrimonial.
2- Fuente del derecho público.

El estado tiene sus propios bienes, los cuales le producen determinados ingresos; pero también el estado, atravesó de una forma privilegiada de recaudación de ingresos, puede fijar obligatoria y unilateralmente la contribución de losparticulares a los gastos públicos.

Se ha determinado también a los ingresos del Estado, en aquellos que se aportan de una manera general y no para obtener un servicio individualizado, son los que se cubren para los servicio que se prestan en forma general a la colectividad (enseñanza primaria); y, otros.

Se suelen señalar los ingresos del Estado en los tiempos siguientes:

El impuesto: o seaaquella prestación que se le exige al particular en virtud de la potestad de imperio del Estado, en forma unilateral y obligatoria.

Derecho: llamados también “tasas”. Son aquellas contribuciones que reclama el estado por la prestación de sus servicios.

Productos: las percepciones que provienen de los bienes del estado; los ingresos que tiene el estado de sus propios vienes.

Aprovechamiento: Sonaquellos que no están comprendidos en impuestos, empréstitos, ni derechos, ni productos, por ejemplo: el caso de las multas, recargos fiscales, etc.

-Los egresos de estado.

Obtenido el ingreso de la contribución de los particulares, el poder Público debe proceder a su inversión.

De la misma manera que el sostenimiento de las actividades privadas exige un cálculo de ingresos y una previsión degastos, el desarrollo de las actividades del Estado, que constituye la más vasta de las empresas, requiere con mayor razón tales cálculos y previsiones.

El presupuestos de egresos surgió como consecuencia de la necesidad de prever, calcular y regular los gastos del Estado. La inversión de los fondos públicos no debe quedar al árbitro de la Administración, ya que así se procediera vendría undesorden perjudicial a la eficaz atención de los servicios que aquella tiene encomendados.

Por lo tanto, el presupuesto de Egresos constituye la base legal indispensable para hacer los gastos públicos. Al poder legislativo le corresponde la aprobación del presupuesto.

Las reglas fundamentales que presiden la estructura del presupuesto, son:

A) La universalidad.
B) Unidad.
C) Especialidad.
D)...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento 1 1 1 1
  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • Depreciaciones 1 1 1
  • El párrafo 1 1 1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS