reglas del metodo sociologico
Julieth Burbano 2131042035
TITULO: REGLAS RELATIVAS A LA DISTINCIÓN DE LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO
AUTOR: Emile Durkheim
PUBLICACION: Reglas del método sociológico primera edición en francés 1895, primera edición en español 1986, segunda reimpresión 2001.
PALABRAS CLAVES: fenómenos patológicos, fenómenos normales, supracientificas, neurasténico, anomalía, fenómenosconcomitantes, mórbido, teratología social, silogismos.
DESCRIPCION: Bueno en este capítulo encontramos la preocupación del autor por dar una explícita distinción entre un fenómeno normal frente a un fenómeno patológico presentes en la sociedad, donde el primero es aquel hecho que se caracteriza por ser algo general y el segundo como algo anormal que poco se presenta en una sociedad. Al igualque en este capítulo el autor explica estos fenómenos haciendo silogismos y comparaciones con la bilogía, el comportamiento de los seres en su ambiente y es aquí donde se confirma la totalidad objetiva de sus estudios haciendo más general y entendible los estudios de la sociología.
Frente a la distinción que él hace, un hecho normal es algo que se ve mal y se acostumbra hacer, en cuanto a un hechopatológico es algo que implica enfermedad d cualquier tipo; un hecho normal de acuerdo con Durkheim es un hecho que se halla dentro de las estadísticas cotidianas. Debemos recordar que Durkheim era un sociólogo positivista del siglo XIX, por eso veía lo normal de la sociedad en las matemáticas. Es decir si en una población el promedio de homicidios era de 10 diarios como ejemplo durante variosaños, eso era normal, pero si ese promedio se viera afectado y aumentara a 30 homicidios diarios eso seria patológico o anormal ya que era un fenómeno recién presentado.
CONTENIDO:
1. La observación, conducida de acuerdo con las reglas precedentes, confunde dos órdenes de hechos, muy desiguales en ciertos aspectos: los que son todo lo que deben ser y los que deberían ser de otra manera de comoson, los fenómenos normales y los fenómenos patológicos.
2. Considera que la ciencia No conoce, se dice, más que hechos que tienen, todos ellos, el mismo valor y el mismo interés; los observa, los explica, pero no los juzga; para ella no hay nada que sea censurable. El bien y el mal no existen según ella. Nos puede decir cómo las causas producen sus efectos, no qué fines se deben perseguir.
3.Los acontecimientos que se producen en el curso de la vida social y que se repiten casi idénticamente en todas las sociedades del mismo tipo son mucho más variados para que sea posible determinar en qué medida puede haber contribuido uno de ellos a acelerar el desenlace final.
4. En sociología, como cada especie social no tiene más que un pequeño número de individuos, el campo de comparaciones esdemasiado restringido para que sean demostrativos los agrupamientos de esta clase.
5. En lugar de pretender de buenas a primeras determinar las relaciones del estado normal y de su contrario con las fuerzas vitales, busquemos sencillamente algún signo exterior, perceptible de inmediato, pero objetivo, que nos permita reconocer y distinguir estos dos órdenes de hechos.
6. Todo fenómenosociológico, como todo fenómeno social, es susceptible, permaneciendo esencialmente el mismo, de revestir formas diferentes según los casos.
7. Llamaremos normales a los hechos que presenten las formas más generales y daremos a los otros el nombre de mórbidos o de patológicos.
8. Es así como, desde el punto de vista puramente biológico, lo que es normal para el salvaje no lo es siempre para el civilizadoy recíprocamente.
9. Un hecho social no puede llamarse normal para una especie social determinada más que con relación a una fase, igualmente determinada, de su desarrollo; por consiguiente, para saber si tiene derecho a esta denominación, no basta con observar bajo qué forma se presenta en la generalidad de las sociedades que pertenecen a esta especie, es preciso además tener cuidado de...
Regístrate para leer el documento completo.