Reglas Y Usos Del Comercio Internacional
La división del mundo en comunidades jurídicas diferentes, plantea los llamados “conflictos de leyes”, que provocan una cierta incertidumbre entrelos agentes económicos de nacionalidades distintas, y que dificultan el comercio internacional (pues en algunos casos, los operadores -importador y exportador- de dos países distintos no saben quéleyes se tienen que aplicar al contrato que celebren para llevar a cabo su operación comercial).
Para corregirlo se han ideado soluciones complementarias:
1. Los propios operadores económicos seorganizan su propia regulación, al
margen de las instituciones estatales. Son ejemplo de esta autorregulación:
- La denominada lex mercatoria (o conjunto de prácticas, reglas de conducta,
normascontractuales, usos del tráfico internacional y mecanismos organizativos
que tienden a garantizar comportamientos de cooperación).
- El arbitraje comercial internacional.
2. Los Estados vanunificando paulatinamente sus propios sistemas jurídicos y
estableciendo mecanismos de reconocimiento de las decisiones de sus autoridades. Son ejemplos de esta unificación:
- El Convenio de Viena de 1980,sobre compraventa internacional de mercancías.
- El Convenio de Roma de 1980, sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales.
Pero las reticencias de muchos Estados a la Leyes Uniformes,han potenciado otro
cauce más flexible de unificación del Derecho: el de las Leyes Modelo: así, La UNCITRAL ha elaborado una Ley Modelo sobre Arbitraje comercial internacional, y otra sobreTransferencias internacionales de crédito.
3. Cuando no resultan suficientes los anteriores, cada Estado dispone de una legislación interna que habrá de tenerse en cuenta (aunque su empleo sea cada vez másrestringido). De ahí que para conocer el régimen jurídico aplicable a la contratación internacional será preciso abordar estas tres vías de regulación separadamente.
En la presente unidad, nos...
Regístrate para leer el documento completo.