ReinciDencia De Menores Infractores
CONSEJO DE MENORES DIRECCIÓN TÉCNICA UNIDAD DE ESTUDIOS ESPECIALES DEL MENOR INFRACTOR
“LA REINCIDENCIA DEL MENOR INFRACTOR DENTRO DE LA JUSTICIA DE ADULTOS”
Esta investigación se pudo realizar gracias a la valiosa intervención del Doctor Antonio Sánchez Galindo, quien en su momento le solicitó, Social al del entonces Distrito encargado Lic. del Jaimedespacho de Prevención y Readaptación Federal, Gutiérrez Quiróz, nos permitiera llevar a cabo la aplicación de los instrumentos de investigación en los Reclusorios Preventivos del Distrito Federal.
2
Esta investigación fue elaborada por: Lic. Arturo Viguri Treviño Lizbeth M. Hernández García
3
Colaboradores: Herbert Maya Márquez María de la Luz Martínez Hernández Lic. Silvia AguilarMartínez
ÍNDICE l.- Introducción 2.-Planteamiento del Problema 2.1 Objetivo General 2.2 Hipótesis 3.- Metodología 3.1 Definición del Marco Teórico del Instrumento 3.2 Descripción de la Muestra 4.- Resultados 4.1 Características de un grupo de jóvenes delincuentes de reclusorios preventivos con antecedentes en el Consejo de Menores del Distrito Federal. Gráfica 4.2 Características de un grupo de jóvenesdelincuentes de reclusorios preventivos sin antecedentes en el Consejo de Menores del Distrito Federal. Gráfica
4
4.3 Análisis comparativo de los jóvenes delincuentes con y sin antecedentes en el Consejo de Menores del Distrito Federal. Gráfica comparativa 4.4 Análisis comparativo de un grupo de adultos delincuentes de la década de los 80’ y un grupo de adultos delincuentes de la décadade los 90’ . Gráfica comparativa 5.- Conclusiones
6.- Bibliografía
5
1. INTRODUCCIÓN
El enfoque criminológico apela de manera fundamental a las teorías Biocriminogenéticas, Sociocriminogenéticas y Psicocriminogenéticas, con el propósito de dar respuesta a los cuestionamientos que plantea el fenómeno del delito.1
En las teorías Biocriminogenéticas, que recogen en mayor o menormedida la herencia Lombrosiana, se valora en poco la importancia de los factores psíquicos y sociales para subrayar el aporte que hacen al delito los factores del equipo genético y la estructura somática del individuo; atribuyen especial importancia al patrimonio hereditario y vinculan delito con peculiaridades de la estructura corporal con anormalidades anatómicas, cromosómicas, fisiológicas, entreotras. Las proposiciones y la metodología de la investigación que las fundamenta son ciertamente más refinadas que aquellas con las que se contaba con anterioridad, hecho que ha contribuido a la desaparición de voces tales como “ Degeneración”
y “ Locura
Moral” , aludiéndose actualmente y con mucha frecuencia a las de grupos
de control, seguimiento, experimentación etc., esta teoría seenriquece notoriamente con los aportes de la genética, la endocrinología, la neurofisiología, por mencionar algunas especialidades; llama la atención el que ante cada nuevo descubrimiento científico renacen los viejos acentos deterministas del siglo XIX.
Las teorías Psicocriminogenéticas enfatizan determinados aspectos o mecanismos psíquicos en el proceso crimino génico, con notoriainfraestimación de los aportes biológicos o sociales, los cuales apelan de
1
GONZÁLEZ, Berendique, Criminología, Ed. Jurídica de Chile, Chile, 1998. 6
forma predominante a sus propias propuestas en cuanto a la explicación del fenómeno del delito, sin dejar de considerar por otra parte el efecto psíquico de los mismos. Ciertamente hay teorías que enfatizan la importancia del elemento psíquico toda vezque el mismo se considera como el receptor de los aspectos biológicos y sociales, sin dejar de considerar que también plantean dentro de la crimininogenesis un relativismo de los aspectos somático o ambientales cuando sustentan un punto de vista objetivo y general, porque la importancia nacerá de CÓMO FUE PERCIBIDO EL
ESTÍMULO por el sujeto o de CÓMO ES LA PERSONALIDAD DE ÉSTE.
Asimismo debe...
Regístrate para leer el documento completo.