Relacion Sujeto Conocimiento Y Poder
Para empezar voy a empezar a realizar una contextualización de los textos e iré dando mis puntos de vista en cuanto a estos. Foucault filosofo y sociólogo francés que recaudo información que nos permite comprender lo que somos hoy y como nos hemos construido como sujetos hoy, en su texto vigilar y castigar 1976 indaga en las instituciones como la escuela, loshospitales, el ejercito, los cuarteles, la iglesia, etc. Revisando en cada una de estas las prácticas y mostrando cómo se convierten en normatizaciones.
Para Foucault el sujeto ejerce poder o lo padece y en el caso del ejercicio del poder, implica varias cosas como técnicas- que modifican los comportamientos- acciones- que inducen acciones- y estos elementos se dan según mecanismos decomunicación es decir cómo se van construyendo universos de significados.
Para Foucault la técnica o mecanismo más importante de cómo nos hemos constituido como sujetos es la disciplina –técnica de poder- que tiene dos categorías espacio y tiempo, en donde el sujeto dentro de esas categorías es el cuerpo, lo cual produce una racionalidad muy relacionada con la producción porque el cuerpo se vuelve dócilen la perspectiva de facilitar la producción y darle racionalidad útil al sujeto.
Según el texto las disciplinas son métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad- utilidad. Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, transformado y perfeccionado.
Lasdisciplinas han llegado a ser en el transcurso de los siglos XVII y XVIII unas formulas generales de dominación. Distintas de la esclavitud.
En el siglo XVII aparece la idea del estado enseñante, un estado que hace énfasis en la instrucción partiendo de la idea de que los seres humanos somos capaces de aprender y de ser enseñados. Surge también la problemática por parte del estado ¿Cómo gobernar?¿Cómo organizar el gobierno de los niños y los ciudadanos?, para lo cual se crearon estrategias entre las cuales está la disciplina que tenía que ver con lo moralizante. En este siglo al hablar de infancia se habla de un constructo social de la modernidad y se construye desde la idea que es heterónoma, es decir no tiene idea propia, y para gobernar una infancia a si se requería encerrarla, aislarla. Enla perspectiva de la escuela, la disciplina crea al alumno, quien se separa de su vida cotidiana y se aísla del contexto escolar para allí aplicarle todas las técnicas de la disciplina como máximo ejercicio del dominio del poder.
En este mismo contexto aparece el concepto de alumno que es igual al de infancia pero con la diferencia de que se vuelve objeto de la pedagogía, un cuerpo manipulable,moldeable.
Puedo decir con base a esto que la relación pedagógica tiene dos puntos el estudiante y el maestro, pero en la perspectiva escolar se da una relación en la que el alumno está en una condición de inferioridad con respecto al maestro es decir existe una subordinación. En donde el alumno es visto como alguien que no sabe y por el contrario el maestro es el que sabe, es autónomo y guía.Foucault (1977) al plantear las relaciones entre el saber y el poder, nos dice que desde el momento en que se puede analizar el saber en términos de región, dominio, campo, desplazamiento, se puede comprender el proceso mediante el cual el saber funciona como un poder. Y se puede intentar descifrar las transformaciones del discurso a través de metáforas espaciales, estratégicas, que permiten captarcon precisión los puntos en los que los discursos se transforman en, a través de y a partir de las relaciones de poder. Las disciplinas son un ejemplo de las relaciones discurso-poder. Al convertir en homogéneo un espacio de producción de un saber delimita la arquitectura conceptual y los principios de comunicación.
En “Un ensayo sobre Educación, Control Simbólico y Prácticas Sociales”...
Regístrate para leer el documento completo.