Religion

Páginas: 8 (1925 palabras) Publicado: 26 de abril de 2015
La Virginitas in partu en la reflexión teológica del siglo XX
1. Introducción histórica
Avalados por los textos escriturísticos neotestamentarios los Padres más primitivos afirmaron en sus escritos la maternidad virginal de María. Haciendo un resumen de la tradición eclesiástica hasta el año 200, se puede decir que la «concepción virginal activa fue considerada por la Iglesia como unindiscutible patrimonio doctrinal y fue puesta al servicio de la defensa de la divinidad del Redentor»1, a pesar de que «esté en cierto sentido en la encrucijada de todas las controversias y debates teológicos del siglo II e incluso del período siguiente»2. En efecto, los Padres defienden la virginidad de Santa María, a pesar de que su defensa pueda resultar incómoda en su controversia con los gnósticos ydocetas3.
La virginidad de María se contiene también en todos los primitivos Símbolos de fe. En el antiquísimo Símbolo Apostólico redactado por S. Hipólito se afirma que «¿Crees en Jesucristo, Hijo de Dios, que nació del Espíritu Santo y de María Virgen?»4. La fórmula romana antigua: «Creo en Jesucristo, su único Hijo (de Dios), nuestro Señor, que fue concebido del Espíritu Santo, nació de MaríaVirgen» —contemporánea a la de S. Hipólito— induce a sostener que, en los Símbolos, se distingue el momento de la concepción y del parto, pues «concebido» y «nacido» son dos afirmaciones distintas: la primera se refiere a la generación virginal y la segunda al parto5.Y ya en el siglo IV el Símbolo de S. Epifanio (a. 374) antepone y añade el «siempre-virgen» (aeiparthenos), con sentido de plenitud yperpetuidad: «fue perfectamente engendrado de Santa María, la siempre Virgen, por medio del Espíritu Santo»6.
También en este siglo IV comienza a utilizarse la fórmula ternaria, «antes del parto, en el parto y después del parto», para contrarrestar las doctrina de algunos herejes que negaban especialmente esto último7.
En efecto algunos Padres salieron en defensa de la perpetua virginidad de Maríaante doctrinas que se propalaron a mediados del siglo IV. En concreto se pueden citar a la secta de los antidicomarianitas8 en Arabia; a Helvidio en Roma y a Bonoso obispo de Iliria. Estos errores provocaron una reacción en defensa de la virginidad; S. Epifanio escribió contra los antidicomarianitas9; S. Jerónimo contra Helvidio10; y S. Ambrosio contra Bonoso11.
Desde el concilio de Efeso, dondese afirmó que María era la Theotokos, la reflexión creyente sobre la Madre de Dios recibió un fuerte impulso. Comienza una nueva época en la historia de las prerrogativas marianas y, en concreto, la virginidad perpetua, queda anclada en el acervo común de la fe cristiana. A partir de ese período todos los Padres profesan la perpetua virginidad como una verdad que es mantenida pacíficamente.
Portanto, desde finales del siglo IV se hace universal la convicción de la perpetua virginidad de María, aunque los Padres prescindan en sus explicaciones de las precisaciones biológicas para esclarecer el misterio.
Se puede decir que la perpetua virginidad de María ha sido una verdad pacíficamente aceptada a lo largo de todos estos siglos por el pueblo cristiano. Sólo a partir de mediados del siglo XXel dogma de la virginidad de la Madre de Dios ha sido sometido a una posible clarificación teológica y, a su vez, a ciertas revisiones poco afortunadas por algunos teólogos católicos.
La finalidad de este trabajo es mostrar las vicisitudes de esta prerrogativa mariana en estos últimos tiempos. El planteamiento lo haremos de una forma cronológica, es decir tal como han ido apareciendo en laliteratura teológica católica del siglo XX.
2. La virginidad in partu según Mitterer
El prof. Mitterer12 en el año 1952 publicó un libro13 en el que, con una recta intención, pretendía mostrar la incidencia de los avances biológicos en algunas conclusiones teológicas. Pues éstas, al estar basadas en una biología deficiente, podrían considerarse no válidas en la actualidad.
Mitterer afirmaba que en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La religiòn
  • La religion
  • Religion
  • Religion
  • Religiones
  • La religion
  • Religion
  • Religion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS