rendimiento escolar
y actores locales:
El caso de la ciudad
decampana
Juan Carlos Tedesco
Alejandro Morduchowicz
Informe del estudio realizado sobre el sistema
educativo de Campana:
estructura, rendimiento y propuestas de reforma
Las ideas y las opiniones expresadas en este documento son proplas de los autores y no
representan necesarlamente los puntos de wta de la UNESCO o delIIPE.Las desIgnaclones
empleadas y la presentación de mateial no Implican la expresIón de ninguna opinión, cualqulera
que esta fuere, por parte de la UNESCO o del IIPEconcernientes al status legal de cualquier
país, tefntono, ciudad o área, o de sus autondades, fronteras o IimItes.
lnstitut Internacional de Planlfrcation de I’Education
7-9 rue Eugène-Delacroix, 75116 París FranciaIIPE-Buenos Alres
AgUero 2071 (1425), Buenos Aires Argentina
0 UNESCO 1999
Indice
5
7
Agradecimientos
Prefacio
Introducción
1, El sistema educativo campanense
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
9
ll
Evolución
Estructura general
Eficiencia Interna
Los resultados en las pruebas de aprendizaje
El desempeño y la evaluación escolar según los distintos actores
14
15
18
20
21
11,La demanda educativa
23
26
26
28
II.1. Hábitos familiares
11.2.Valores educativos y expectativas
11.3.Las tareas escolares realizadas en el hogar
11.4.La cultura de la escuela y la familia
32
III. La oferta educativa
III,1. La escuela como lugar de trabajo: clima y organización
111.2.
La escuela, el sistema educativo y la apertura a la innovación
111.3.
El clima escolarsegún los alumnos: cooperación, conflicto e
identificación
111.4.
La participación de la comunidad
IV, Los determinantes de los desempeños
ll
escolares
IV.1, Los docentes
IV.2.Los padres
IV.3.Los alumnos
32
35
37
40
43
44
45
V. Los aportes de recursos externos
VI. Economía, municipios y educación
Comentarios finales
52
58
Apéndice:
60
Lineamientos para unfortalecimiento del sistema educativo local
1, Acciones sobre la demanda educativa
2. Acciones sobre la oferta educativa
Bibliografía
4”:
60
61
62
66
Agradecimientos
Una vez más, quienes participamos de la elaboración de este estudio pudimos
comprobar que en materia de estadísticas educativas el problema no es su existencia
y disponibilidad -que han mejorado notablemente enlos últimos años- sino el de
la dispersión de su fuentes.
Los datos existen y su ausencia u omisión en los distintos informes y
diagnósticos obedece más a la ddcultad de reunir las innumerables fuentes dlspersas
que a su inexistencia u otra razón.
Resolver los problemas planteados para esa dispersión de datos nos ha
generado un sin número de deudas con quienes, presta y desinteresadamente,colaboraron produciendo o acercándonos información sobre, muchas veces,
aspectos poco conocldos del sector educativo campanense.
En primer lugar debemos agradecer el apoyo otorgado desde el inicio por las
máximas autoridades educativas del Ministeno Nacional de Cultura y Educación y
de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Asimismo, debemos agradecer aElena Duro, Irene Oiberman y Lucrecia Tulic
que proveyeron su tiempo y el de los equipos técnicos que trabajan con ellas para
la elaboración de la información que aquí se presenta. Su colaboración fue más
allá de la simple entrega de datos: nos han brtndado informes sobre Campana que
elaboraron en sus respectivas áreas gentilmente y ad hoc para nuestro estudio.
Por su parte, Luisa Duro aportóinformación sobre el funcmamiento del Servicio
Alimentario Escolar en la provincia y en esta localidad. Simultáneamente, con su
conocimiento del sistema educativo local, Lidla Alvarez nos permitió precisar no pocos
interrogantes sobre la operación concreta de algunas de las instancias educativas
provtnciales con asiento en la localidad. Javier Boxias y Federico Mejer brindaron
información...
Regístrate para leer el documento completo.