Renuncio, luego soy

Páginas: 9 (2010 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2014



INTRODUCCIÓN

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado. Misántropo, idealiza la naturaleza y sueña con un tiempo en el que los hombres hipotéticamente vivían en armonía con el mundo. Su pensamiento se resume en sucélebre frase “el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado”, dicho con el que se implementa el término soberanía, que da derecho al Estado de tener poder absoluto sobre los miembros de éste, aun cuando nace sin restricciones. Concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo, y el sistema que defendía se apoya en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieranconcurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social.

La corriente filosófica en la que se encuentra inserto era la filosofía de la Ilustración, la que se concentró principalmente en Francia, en el siglo XVIII. Se caracterizaba por el gusto por el razonamiento, la investigación y la audacia de ejercitar libremente el juicio y de llevar a todas partes la dudametódica. El ideal de Rousseau se basaba, en esencia, en la fina línea separadora de la condición del hombre: nace libre, sin preocupaciones y feliz; pero ya en la actualidad su bondad original se encuentra perdida y se convierte en un ser vil, egoísta y degenerado, creando una “máscara” para ocultar este comportamiento (llámense así la cortesía y las buenas apariencias).

El siglo XVIII constituye,en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia, surgiendo en Europa para combatir las tinieblas heredadas del oscurantismo de la Iglesia y las instituciones del llamado antiguo régimen. Fue un período de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenesprivilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. Ahora se confiaba plenamente en la capacidad del intelecto humano, el desarrollo científico, el valor del trabajo y el culto de la amistad y de la naturaleza para construir una sociedad mejor. Se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad y fue consecuencia de lo que fue llamada la Revolución Francesa, junto a la reforma protestantede la Iglesia y del humanismo (concentración del pensamiento en el hombre).



IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO

“Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo.”
(Jean-Jacques Rousseau, El contrato social, 1762)

Básicamente, en este texto (Renuncio, luego soy — extractode “El contrato social”), se plantea el hecho de renunciar inconscientemente a nuestros derechos como personas individuales para adentrarnos –también de forma implícita– a lo que es la sociedad como tal, o simplemente a la cultura en la que estamos insertos. Se trata de una prevalencia de la sociedad sobre nuestra persona: toma control de nuestras ideas, personalidades, y se moldean de tal formaque, en ciertos casos, puede llegar a perderse la identidad personal de cada ser, inculcando valores y creencias que provocan un rechazo a lo que pueda oponérsele.

La persona no puede idear nuevas reglas o voluntades, sino que debe unirlas con la de los demás para que sea válida ante la población, sin contar que, al renunciar a este credo colectivo se es capaz de recuperar nuestros derechos comoindividuos; sin embargo, la protección y libertad que se recibían al ser parte de un “grupo” son perdidas a cambio de la libertad propia y única. Para Rousseau este es un cambio de libertad: “Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que intente y que pueda alcanzar. Lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Luego
  • Luego
  • Luego
  • luego de...
  • Luego
  • luego
  • Luego
  • Luego

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS