REPASO X A O 2015
I EXAMEN, II
TRIMESTRE
I. Signos de puntuación
La coma
Enumeración,
ejemplos:
Ese día jugaron cromos, trompos,
suiza, yoyo, bolinchas y carreras
de sacos.
Los ingredientes para los nachos
son: queso, carne molida, tortillas,
aguacate y frijoles molidos.
Los
seleccionados
para
Antorcha fueron Juan Eithel
Elsa David Luisa y Angélica.
La primera semana hicimos
examen deEspañol Cívica
Sociales Inglés y Física … ¡Qué
cansado!
Ampliaciones,
por ejemplo:
La directora, la que le presenté
ayer, es muy amable y
simpática
con
todos
los
alumnos.
El proyecto de Cívica, el que
dejaron la semana pasada, es
para el 3 de julio.
A los de Automotriz hombres y
mujeres les pidieron bajar el
motor del camión y volverlo a
montar en una tarde.
Karen la prima de Carlos va a
cantaren el Festival del
colegio.
Locuciones
adverbiales (pero,
sin embargo, nos obstante, ya
que, además…), por ejemplo:
Estaban enojados,
pidieron disculpas.
pero
ya
se
Necesitamos más apoyo de la
Junta, ya que no nos alcanzó con lo
que recogimos.
Yorgenis y yo fuimos al cine
el fin de semana pero no
entramos.
En este momento está
haciendo sol no obstante
lloverá en la tarde.
Vocativo,
por ejemplo:
Nani, vamos a la soda con Susy.
Necesito que me devuelva
trescientos colones, Paula.
los
Sabe que sí, Julio, yo lo vi salir de la
tienda el jueves.
Mae vamos a mejenguear a medio
día al gimnasio, a la 10 – 5 le hace
falta gente.
Por favor Marcelo no se ponga en
esas… Yo lo quiero mucho y no
permitiré que se enoje por esa
pequeñez.
¿Quiere que estudiemos en la tarde
o mañanaEsteban?
Cuando
se quita un verbo, por
ejemplo:
Nosotros trajimos jugo de zanahoria
con naranja; ellos, queso amarillo y
jamón.
Definitivamente aman el deporte;
yo, la lectura.
Nosotros el sábado vimos
Intensamente; ellos Dragon
Ball Z.
Somos
muy
distintos
definitivamente, pues yo
prefiero los días soleados;
usted los fríos y oscuros.
Comillas
A
principio y a final de las
frases que sereproducen
textualmente,
por
ejemplo:
Cuando vio a los niños les dijo:
“Él fue el mejor combatiente en
la campaña del 56”.
Cuando queremos resaltar alguna
palabra, plantearla de forma
irónica o usamos una palabra que
no
pertenece
a
la
lengua
española. Ejemplos:
Armar rompecabezas es mi
“hobby”.
Ese examen va a estar “tan
fácil” que nadie lo va a pasar,
¡qué madre!
El bullying es el peor delos
enemigos
de
los
centros
educativos.
Lo cuidé tanto que no recuerdo
dónde lo dejé.
Ya le dije que no quiero hablar…
Stop.
Aguanta
r
Bilingue
Cigueña
Guerrera
Guiada
Yeguita
Aguero
Antiguo
Aguacero
Averigue
II. Mayúscula y minúscula
a.
b.
c.
d.
e.
la caja costarricense de seguro
social ha sido noticia en los últimos
meses.
a partir del 3 de julio venderán el
periódico al díaen ¢350.
ayer fui a cita con el dr. juárez, el
especialista en huesos.
ese policía trabajará el 15 de
setiembre en los desfiles de alajuela.
en semana santa mi mamá hace
tamales de frijol y bizcocho.
III. Voseo, tuteo y
ustedeo
Vos
• Tenés,
amás,
pedís, cantaste
Tú
• Tienes,
amas,
llegas, tocaste
Usted
• Puede,
tiene, llega
ama,
¿Está muy cansada ? (
)
Tú puedes llegar a ser el mejor(
)
Yo te aviso… En ese momento tenés que entrar de
sorpresa con las flores ( )
1. Voseo
Quiero saber si de hoy en ocho vas a venir (
2. Tuteo
)
En ese caso puede venir acompañada por su mamá (
)
¿Contaste bien esa plata? (
)
Tienes mucho que ganar con esa oferta laboral (
¡Venga de inmediato a mi oficina, señorita! (
)
)
3. Ustedeo
IV. Elementos de la
narrativa
Tipos de
narradorOmnisciente: interno
Protagonista: yo,
nosotros
Testigo: externo
“Todos conocíamos con el
sugestivo apodo de Cususa
a un pobre zapatero de ojos
azules pequeñito, perdidos
debajo de la espesura
hirsuta de unas cejas
grises”.
“Al
anochecer
había
principiado el reventar de las
bombas en el corredor de la
casa y desde fuera subían los
cohetes con fuerte resoplido,
trazando en el cielo un...
Regístrate para leer el documento completo.