Repensando El Clientelismo
Centro de Documentación e Información • Bolivia
Ser indígena en la ciudad
Cuadernos de estudios sociales urbanos
Número 3 Año 2008
Centro de Documentación e Información Bolivia
Director Ejecutivo CEDIB Marco Gandarillas Gonzáles Editor Nelson Antequera Durán Comité editorial Calixto Vásquez Escarley Torrico Miguel Miranda Portada Imagen ganadora del concurso“Ser indígena en la ciudad” Categoría Fotografía Fotomontaje “Funsión” Autor: César R. Fabiani Bautista
Centro de Documentación e Información Bolivia CEDIB Calle Calama Nº 255, entre Nataniel Aguirre y Esteban Arze Teléfono: 4 25 78 39 Fax: 4 25 24 01 Cochabamba - Bolivia ISSN 1996-6601 ISSN 1996-661X * Disponible en: Proyecto
“Impulso a procesos de cambio social en Bolivia: Fortalecimiento delprotagonismo social y político de organizaciones de inmigrantes indígenas del área suburbana de Cochabamba
Versión impresa Versión electrónica*
www.cedib.org
Con el apoyo de:
Índice
PRESENTACIÓN. Etnografìa urbana. La perspectiva del actor.................................................... 1 ARTÍCULOS Repensando el tropo del clientelismo político................................................. 5 Javier Auyero Identidad étnica y migración. El caso de los zoquitecos migrantes establecidos en Ecatepec, Estado de México. ......................................................................................... 37 Mtra. Karla Vivar Quiroz La difícil cuestión de ser indígena en la ciudad ............................................. 55 Nelson Antequera D. Del Chaco Boreal a laperiferia urbana: Etnicidad Ayoreode en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ........................ 73 Irene Roca Ortiz EXPERIENCIAS El Movimiento Sin Techo de Brasil .............................................................. 103 Guillermo Boulhos
PRESENTACIÓN
Etnografía urbana. La perspectiva del actor
Una gran parte de los estudios urbanos en nuestro país se concentran en dos enfoquesprincipales, la aproximación urbanística y la aproximación estadística. Estos enfoques, si bien nos ofrecen un panorama global de los procesos de urbanización y sus consecuencias, tienen la limitación de que no siempre nos permiten acercarnos a la perspectiva de los actores mismos que llegan a las ciudades, las construyen, las disfrutan o las sufren. Es por eso que en este número ofrecemos cuatroartículos que tienen una aproximación metodológica cualitativa. Comúnmente se piensa que la etnografía es un método válido solamente para el estudio de pueblos exóticos. Sin embargo, los artículos que presentamos en este número nos abren las puertas de la etnografía urbana como metodología de investigación, nos ofrecen una aproximación a las distintas problemáticas urbanas desde la perspectivadel actor. El artículo de Javier Auyero aborda, desde la perspectiva mencionada, el tema del clientelismo político. Nos plantea que desde una visión “externa” a la dinámica barrial el clientelismo es visto de una forma negativa, como una forma de cooptación política de los dirigentes y las bases. Sin embargo, desde la perspectiva del actor, esta percepción puede tener matices distintos. En estesentido es un un importante aporte teòrico metodológico en el estudio de la dinámica política de los barrios suburbanos, en este caso de los barrios de Buenos Aires. La perspectiva teórica y metodológica del artículo se constituye así en una herramienta importante para aproximarnos a la realidad política de los barrios de nuestro país en los que el clientelismo es una práctica común y en cierta medidadeterminante de la dinámica política a nivel local.
V I L L A L I B R E • C u a d e r n o s d e e s t u d i o s s o c i a l e s u r b a n o s • N ú m e r o 3 - 20 0 8
Karla Vivar, en su artículo sobre la dinámica migratoria de la una comunidad oaxaqueña establecida en los márgenes del Área Metropolitana de la Ciudad de México, desde una perspectiva etnográfica analiza cómo los...
Regístrate para leer el documento completo.