Rescate de lo publico

Páginas: 34 (8280 palabras) Publicado: 9 de febrero de 2012
ARTÍCULOS

Rescate de lo público
César Giraldo*

Comúnmente se piensa que lo que se privatiza deja de ser público porque se supone que lo público hace referencia a lo estatal. Los liberales de hoy nos señalan que una parte de lo público puede ser provisto por el sector privado, y a su vez ponen en duda el carácter público de las políticas de los Estados Nacionales, porque las suponen alservicio de intereses particulares y “no responden al interés colectivo de la sociedad, sino a los privilegios de las burocracias o los grupos políticos hegemónicos”. Sobre este diagnóstico “la concepción de lo público (deriva) hacia el mercado y hacia la idea de lograr el interés general mediante la realización de los intereses individuales” (Múnera 2001: 228). El razonamiento anterior nos podríallevar al extraño mundo en el cual lo estatal es privado y lo privado público. Sin embargo, aquí no pretendemos desarrollar una discusión teórica sobre el concepto de lo público. Lo que pretendemos es señalar que una parte de lo público-estatal pasa a la esfera privada, en la medida en que se desarrollan procesos de privatización, lo cual a su vez implica una redefinición del Estado y de laspolíticas públicas. El tema será abordado desde una perspectiva histórica, entendiendo que la esfera pública-estatal es resultado de una construcción histórica, y de la misma forma, lo es también la construcción actual de la esfera pública privada. Respecto a lo primero, se dirá que la esfera pública-estatal es consecuencia del desarrollo del
* Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. Esteartículo fue publicado como Introducción a Rescate de lo de lo público. Poder financiero y derechos sociales (César Giraldo, compilador), Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo, Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2003



V i l l a L i b r e • C u a d e r n o s d e e s t u d i o s s o c i a l e s u r b a n o s • N ú m e r o 2 - 20 0 8

capitalismocomo modo de producción, en la medida en que el Estado debe asegurar unas condiciones para que el mercado pueda permitir la reproducción del capital; en particular se requiere de la existencia de una normatividad que garantice la vigencia de los derechos de propiedad, de los contratos, y la disponibilidad de unos bienes sociales que permitan la reproducción de la fuerza de trabajo y laconstrucción de una infraestructura física. En cuanto a la esfera pública-privada, aquí señalamos que coincide con una fase del capitalismo caracterizada por la hegemonía del capital financiero, porque una parte importante de la provisión de los bienes sociales pasa a ser administrada por intermediarios financieros privados (por ejemplo, seguros de salud, fondos de pensiones, sistemas de créditos educativos),y porque la política pública de gasto social pasa a ser determinada por la dinámica de los ajustes macrofinancieros, los cuales al exigir un ajuste fiscal exigen una reducción de dicho gasto. El concepto de lo público surge con el capitalismo cuando el Estado se independiza formalmente de los negocios privados. Lo público entendido como la satisfacción de las necesidades de la colectividad seencarna en el Estado, mientras que las necesidades individuales se resuelven en la esfera del mercado. Según Múnera (2001: 228) la definición tradicional de lo público (modernidad imperante en occidente) hace referencia a las relaciones entre el Estado Nacional y los ciudadanos, que se diferencia de lo privado entendido como el ámbito en el que se relacionan los particulares entre sí. En elfeudalismo no había una clara separación entre lo público y lo privado porque el Estado estaba en cabeza del señor feudal que a su vez era el dueño de las tierras, y el patrimonio del Estado era su patrimonio privado, el cual se adquiría por herencia (o conquista), de manera que no tenía sentido plantear que el Estado encarnaba lo público. Pero en el capitalismo esa separación entre lo público y lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Políticas públicas para rescatar el campo
  • el rescate y aprovechamiento de los espacios públicos en el municipio de Naucalpan
  • ¿Por que es importante rescatar una libertad interna y no guiarnos por la publicidad?
  • Poyecto De Rescate De Espacios Publicos
  • Rescate Espacios Publicos Naucalpan
  • Programa Rescate De Espacios Publicos
  • Rescate
  • Rescate

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS