Resumen Cap. 6 Negocios internacionales Charles Hill

Páginas: 9 (2144 palabras) Publicado: 6 de marzo de 2014
Capítulo 6. Política Económica del Comercio Internacional.

Introducción

En el Capítulo 5 en las teorías comerciales clásicas de Smith, Ricardo y Heckscher-Ohlin, vimos que en un mundo sin barreras comerciales, los esquemas del comercio se determinan por la productividad relativa de los factores de la producción de cada país. Las naciones se especializan en los productos que fabrican conmayor eficiencia, mientras que importan los que producirían con menor eficiencia.

La realidad política del comercio internacional es que muchas naciones se comprometen “de palabra” con el libre comercio pero intervienen en el comercio internacional para defender a los grupos que tiene un peso político y económico.

Por ejemplo, a raíz de la crisis financiera de 2008, muchos países hanincrementado las barreras arancelarias u no arancelarias al comercio internacional en un intento por proteger a sus productores y mantener los empleos. Si bien estas acciones son comprensibles desde un punto de vista político y económico, la teoría del comercio internacional nos enseña que pueden ser contraproducentes. La protección de productores ineficientes eleva el precio de los bienes y servicios, ygenera un menor crecimiento económico


Instrumentos de políticas comerciales

Las políticas comerciales se basan en 7 instrumentos principales:
1. Aranceles
2. Subsidios
3. Cuotas de Importación
4. Limitación Voluntaria de las Exportaciones
5. Requisitos de contenido Local
6. Políticas administrativas
7. Políticas contra el dumping

1. Aranceles
Es un impuesto a las importaciones(o a las exportaciones). Son de 2 tipos:
Aranceles específicos: que se cobran como un cargo fijo por cada unidad de un bien importado (por ejemplo, $3USD por barril de petróleo).
Aranceles ad valorem: que se determinan como proporción del valor del artículo importado.
En la mayor parte de los casos se fijan aranceles a las importaciones para defender a los productores internos de lacompetencia extranjera, de esta manera el precio de los bienes importados aumenta con el arancel. Además los aranceles generan ingresos al gobierno.

Con los aranceles, el gobierno gana, ya que aumentan sus ingresos. Los productores nacionales ganan ya que los protegen contra competidores foráneos. Los consumidores pierden ya que tienen que pagar precios más altos por los bienes importados.

Ejemplo: en2002 EEUU fijó un arancel ad valorem de 8 a 30% sobre las importaciones de acero. La idea era proteger a las acereras locales de importaciones baratas. Sin embargo el efecto fue que los precios del acero en EEUU aumentó de 30 a 50%. Varios compradores de cero de ese país, desde fabricantes de artículos domésticos hasta compañías de automóviles aumentaron sus costos de producción y sus precios, loque les dificultó más competir en el mercado internacional.
Las pérdidas de los consumidores superaron a las ganancias de los productores de acero.
En 2003 la OMC declaró que este arancel violaba el tratado de la OMC y fueron suprimidos.

Los aranceles a las importaciones reducen la eficiencia general de la economía mundial, protegen a las empresas nacionales para que laboren bienes que sepodrían producir de forma más eficiente en el extranjero. En consecuencia hay un aprovechamiento ineficiente de los recursos.

A veces un país impone un arancel a la exportación de un producto. Los aranceles a las exportaciones son mucho menos comunes que los aranceles a las importaciones. Se establecen cuando el gobierno quiere aumentar sus ingresos y cuando un país quiere reducir las exportaciónde un sector por razones políticas. Por ejemplo en 2004 China redujo sus exportaciones de textiles mediante un arancel a las exportaciones para aliviar las tensiones con otros socios comerciales. (Limitación Voluntaria a las Exportaciones)

2. Subsidios

Es un pago por parte del gobierno a un productor nacional. Hay varias formas de subsidio:
Subsidios en efectivo que se les llama...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Negocios Internacionales Cap 1 Charles Hill
  • Negocios Internacionales Cap 2 Charles Hill
  • Resumen Cap 15 negocios internacionales
  • Cap 6 Hill Jones
  • Resumen libro Negocios internacionales Cgarles Hill (Estrategias de entrada y alianzas estratégicas)
  • Resumen De Ccna Cap. 6
  • resumen cap 5 y 6
  • Resumen Cap 1 Administración Estratégica Charles Hill

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS