RESUMEN CONSITUCIONAL

Páginas: 43 (10668 palabras) Publicado: 14 de enero de 2016
RESUMEN CONSITUCIONAL

CAPITULO 1: EL PODER Y LA LIBERTAD

-Art. 19 de la CN
Este artículo, encierra la base filosófica de la libertad.
El párrafo refiere a las acciones privadas de los hombres, protegiéndolas expresamente. Este derecho a la privacidad incluye también el derecho a la intimidad familiar. El mayor conflicto en el que se ve involucrado el derecho a la intimidad, proviene delejercicio del derecho a la información.
Un fallo que esclareció este conflicto fue “Ponzetti de Balbin”. Este, reconoció la exixstencia de un orden jerárquico en los derechos fundamentales

-Libertad y principio de legalidad
Al principio lo establece la segunda parte del art. 19 “ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.
Enconsecuencia, se desprende:
a) el único órgano que puede imponer obligaciones a los habitantes es el congreso, mediante las leyes, mediante la función legislativa (habilitación genérica), y el ejecutivo en su actividad normativa (habilitación específica).
b) la situación normal del individuo es la libertad, y esta sólo se puede restringir por una ley. Este es el axioma fundamental del estado dederecho.

-derecho a la integración y su problemática constitucional.
La integración implica la transferencia de ciertas porciones de decisión propias de los ´órganos nacionales, a los órganos de la comunidad, afectando el concepto clásico de soberanía. La soberanía como absoluta y suprema, no tienen cabida en el mundo actual. Es decir, un estado que viola derechos personales, no puede ampararse en lostradicionales axiomas del derecho internacional público, no intervención, autodeterminación, soberanía.
La reforma del 94 recepta este nuevo paradigma, incluyendo los incisos 22 y 24, del artículo 75, en donde Argentina adopta formalmente la tesis monista.
En el inc. 22, argumento de la corte en el fallo Edmekdjian c Sofovich establece la superioridad de los tratados y leyes.
22. Aprobar o desechartratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes
Respecto de la integración económica y política el inc. 24 autoriza al congreso a transferir atribuciones estatales a los órganos supranacionales sin lesionar la constitución.
24. Aprobar tratados de integraciónque deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En elcaso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso,exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad da los miembros de cada Cámara.

CAPITULO 2: CONSTITUCIÓN

-Concepto. Constitución Formal y Material.
En sentido material, el estado no tiene una constitución, sino que el estado es una constitución, es decir, es una situación presente del ser (Carl Schmitt). Es la constitución en el ámbito de la normalidad.
En sentido formal, designa aun conjunto de normas jurídicas que regulan y determinan el modo en que se debe ser ejercido el poder político. Es la constitución en el ámbito de la normatividad. LA costumbre no integra la formal, sino que pertenece a la material, por lo tanto, esta es siempre escrita.
La primera, condiciona inevitablemente a la segunda, por el poder normativo de lo fáctico, ya que una norma constitucional...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Consitucional
  • exposicion consitucional
  • derecho consitucional
  • Derecho Consitucional
  • Derecho Consitucional
  • consitucional
  • consitucional
  • Consitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS