Resumen de libro de Opinion Publica
Ciencias De La Comunicación
Opinión Pública
Lic. Haroldo Shetemul
Sección “A”
Síntesis y comentario de la historia de la opinión pública
Guatemala 2 De Agosto De 2014
HISTORIA DE LA OPINION PÚBLICA
Como sabemos la Opinión Publica inicia en la Antigua Grecia, que es donde le dan su primer significados, para Mancera et al. (2007) define:De tal modo, desde el esbozo conceptual del término Opinión pública, entendido como opinión popular en los escritos griegos, fue percibido como aquel fenómeno que se pone al servicio de algún poderoso, para sostener o destruir su poder; de ahí que se empiece a vislumbrar su poder social. (p.6)
Visto desde el punto de vista popular pero también fue visibilizado desde el punto negativo dondela filosofía platónica. “Que la entendía como una forma de semi-ignorancia perteneciente a lo vulgo, basado en un conocimiento inseguro caracterizado por la imprecisiones y ambigüedades que se opone al saber, a la ciencia filosófica” (Mancera, 2007). Analizando esta filosofía, vemos que en la antigüedad la misma negativa a la opinión pública se da gracias al miedo a no dejar al descubierto otrosconocimientos por los más poderosos de esa época, de tal modo que ese momento no se podía hablar de Opinión Publica como tal si no de . Opinión común, opinión popular, voluntad general (Mancera, 2007).
En este tiempo el Ágora(1) era el punto de reunión para las Opiniones Públicas, era un espacio abierto, centro del comercio de la cultura y la política de la vida social de los griegos, dondese entraba al diálogo entre los públicos, mismo donde se informaban, discutían y tomaban participación de un tema.
1 Ágora , es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas
Pero fue en la Edad Media donde la opinión publica adquiere peso por la iglesia, quien la considera poco probable.
Mancera (2007) “Dicho de otro modo, el poder seconstituye como un elemento divino que emana de Dios, este poder es concedido a los hombres por gracia divina para justificar todo tipo de poder” (p.9). Notamos que desde siempre la iglesia católica ha tenido gran peso en la sociedad y que al final el gobierno es quien toma las decisiones y nos las personas.
Es en este punto donde entramos al renacimiento .En este periodo, la divididasociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas, aquí no solo el gobierno podía tomar decisiones sino que ingreso una sociedad que tenía poder.
Luego en los siglos XV y XVI viene a revolucionar la imprenta “Como uninstrumento maravilloso para la propaganda, saca de cultura de los claustros y la difunde entre los laicos” (Mancera, 2007,p.11). En esta etapa las personas comienzan a ser lector ya que se abrió camino a los periódicos y manuscritos. “La prensa se constituye como agente catalizador de la opinión pública” (Mancera, 2007, p.12).
Vemos que con la llegada de la imprenta la opinión publica tuvomayor auge ya que estaba un público lector y conocedor podía opinar acerca de los temas ya no era necesario tener que reunirse en el Ágora ya que la opinión se daba en cualquier lugar.
Siguiendo el esquema pasamos a la Ilustración en la Antigua Grecia fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual. Hobbe (1940), identifica dos conceptos: Conciencia y Opinión, donde laconciencia se convierte en opinión.
Se considera a Rousseau como el padre la opinión pública, por haber introducido el término, darle un significado para poder comprenderlo.
Rousseau, no fue el único exponente ya que también podemos encontrar a Sebastían Mercier de la Riviere, quien asegura que el gobierno en realidad no es el rey sino el pueblo.
Con la revolución Francesa se...
Regístrate para leer el documento completo.