Resumen Instrucci N C Vica
-Dando a los particulares la posibilidad de pedir al P. Judicial protección para sus derechos individuales
-Imponiendo límites a la acción del Estado frente a los particulares
Artículo 18: contiene una serie de normas para proteger la libertad individual y la seguridad personal ante el Estado:
-Que nadie sea arrestado si no es pororden escrita de autoridad (no pueden ser violados el domicilio, correspondencia, papeles privados, no se le aplicará pena de muerte por política, y cuenta con resguardo de la dignidad humana en las cárceles).
-Que nadie sea penado sin proceso judicial ante los jueces que establece la constitución (debe respetarse la defensa en juicio del acusado y su derecho a no declarar contra sí mismo, nadie puedeser sometido a tortura o castigo físico).
Tratados Internacionales: las disposiciones del artículo 18 se complementan con las normas establecidas en los tratados y Convenciones Internacionales como la Declaración Universal de los Derechos humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica y laConvención Contra la Tortura y otros Tratos o penas crueles, Inhumanas o Degradantes (en el cual se define el concepto de tortura y se establecen las acciones a que se obligan los Estados firmantes para combatirla).
Libertad de Conciencia: derecho de todo individuo a pensar y sentir según lo que su razón, fe o sentimientos le indiquen en materia social, política, religiosa o cualquier otro orden. Losartículos 14, 19 y 20 proclaman y garantizan la libertad de conciencia.
Hábeas Corpus: expresión latina que significa “que tengas tu cuerpo o que tendrás tu cuerpo”. A lo largo de la historia fue entendido como “tendrás tu cuerpo libre”, tal como ocurrió en 1679 cuando el Parlamento británico votó una ley (“Hábeas Corpus Act” = “ley de Hábeas Corpus”), la cual incluía esa expresión y que afirmaba lavigencia de ciertos derechos individuales ante el poder del rey. Según esta nadie podía ser arrestado sin la orden de un juez competente.
Durante los siglos XI al XIII, los reyes españoles otorgaron fueros en los cuales aparecían garantías concedidas en beneficio de la protección de las vidas y propiedades de los súbditos. Un caso fue el de los Fueros de Aragón, en 1283, los cuales incluían unagarantía de defensa ante la justicia para las personas oprimidas por la autoridad.
En 1215 los señores feudales ingleses obligaron a Juan I a firmar la Carta Magna, la cual aseguraba la vigencia de los privilegios de los nobles y de la iglesia, limitaba la autoridad real y prohibía los arrestos y la privación de bienes si no eran precedidos por orden judicial. Ésta es considerada como punto de partidade una legislación de protección de las libertades individuales, al igual que la Petición de Derechos de 1628 y el Hábeas Corpus Act.
Anteriormente podemos ver que el Hábeas Corpus e una garantía que protege la libertad ambulatoria. Actualmente consiste en el derecho de todo individuo de pedir protección judicial ante una detención ilegal llevada a cabo por una autoridad pública o ante la amenazade que esto pueda suceder. Según nuestra constitución, ese derecho también puede ser aplicado en caso de agravamiento ilegítimo o en el de desaparición forzada de personas (en este caso, el juez debe disponer la búsqueda de la víctima, apelando todos os medios de investigación a su alcance).
La acción judicial de Hábeas Corpus puede ser ejercida por la víctima sus familiares o cualquier otrapersona que quiera intervenir a su favor. Ante su presentación, el juez debe informarse de la situación del detenido, examinar su caso y disponer su libertad en caso de que compruebe que su detención ha sido ilegal o que no existen motivos para el arresto. Si llegara a haber motivos, el juez debe asegurarse que sea sometida al proceso judicial correspondiente.
La acción de Hábeas Corpus tiene por...
Regístrate para leer el documento completo.