RESUMEN REINVENTAR LA JUSTICIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO Nancy Fraser
REINVENTAR LA JUSTICIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO
Nancy Fraser
MIRADA MULTICULTURAL ACERCA DE LA JUSTICIA
El marco keynesiano-westfaliano fue el modelo que prevaleció, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970, para enmarcar los debates relativos a la justicia, en el que se discutía sobre el “qué” era exactamente lo que los conciudadanos se debían unos a otros.Algunos opinaban que todos los ciudadanos debían ser formalmente iguales ante la ley; otros, defendían la igualdad de oportunidades; y otros afirmaban que la justicia exigía el acceso de todos los ciudadanos a los recursos y el respeto a sus necesidades, en aras a poder participar igualitariamente con el resto de la sociedad como miembros de pleno derecho de la comunidad política.
Establecíaque el“quién” debería ser el centro de la justicia, el cual era la ciudadanía nacional, protagonista de un sistema económico, político y especialmente cultural propio dentro de un determinado Estado territorial soberano.
Sin embargo, se nos hace ver cómo el anterior sistema ha venido perdiendo su relevancia y, ante la influencia de la globalización, ha venido surgiendo un nuevo sistema que sedenomina postwesfaliano que permite otro modo de debatir sobre la justicia, en la que se exige que ésta permita alcanzar acuerdos sociales que conlleven a todos los miembros de la sociedad a participar como iguales en la vida social.
Anteriormente los debates estaban referidos a relaciones entre conciudadanos, ahora están referidos a las relaciones pero entre todos los seres humanos del mundo.En la actualidad este marco está perdiendo razón de ser debido a la conciencia que se está cobrando del fenómeno de la globalización y a las inestabilidades geopolíticas del periodo posterior a la Guerra Fría. Muchas personas observan que los procesos sociales que conforman sus vidas suelen rebasar las fronteras territoriales, al tomarse decisiones que dentro de un mismo territorio tienen unimpacto en las vidas de personas situadas fuera del mismo, como ocurre con las actividades de las corporaciones trasnacionales, de los especuladores de divisas internacionales o de los grandes inversores institucionales.
Se analiza cómo los fenómenos de calentamiento global, terrorismo internacional y la opinión pública trasnacional que circula a través de los medios de comunicación global y dela cibernética, son unas de las formas que más vulneran la política, la economía y, sobretodo, la cultura de un territorio, generando que las posibilidades de disfrutar de unas óptimas condiciones de vida dependan de procesos externos a los Estados como de otros que se desarrollan en su interior, impidiéndose que se piense en una apropiada justicia y que los ciudadanos de tales Estados sean lossujetos de referencia pertinentes.
Las consecuencias externas (internacionales) que afectan a los ciudadanos (en un Estado territorial soberano) impiden que no exista claridad ni seguridad en lo que se pretende demandar (debatir) políticamente para que haya justicia dentro de un marco legítimo.
Ejemplo de lo anterior es la OMC que tiene ahora el mando de la economía global que haintensificado la capacidad de las grandes corporaciones y de los inversores para eludir el poder regulador e impositivo de los Estados territoriales. Algunos activistas buscan apoyo internacional, especialmente con organismos o personas que defienden los derechos humanos, como el Tribunal Penal Internacional, que puedan castigar violaciones a la dignidad humana perpetradas por los Estados, dejando de ser unapolítica pública interna en la que no se tiene en cuenta las relaciones entre conciudadanos, generándose plena confusión sobre el quién debería contar como miembro y cuál es la comunidad pertinente.
Es por lo anterior (especialmente por la mayor oportunidad de accesibilidad a multiplicidad de culturas) que se genera confusión y falta de pertenencia, haciéndose necesaria una única percepción...
Regístrate para leer el documento completo.