Resumen Vacunas

Páginas: 20 (4897 palabras) Publicado: 20 de noviembre de 2012
BCG TUBERCULOSIS:
Es una causa principal de morbi mortalidad debido a un agente infeccioso En 1700, John Jacob Manget acuñó el término derivada de la palabra latina Miliarius Tuberculosis Hematógena, T. generalizada, T diseminada
DEFINICIÓN: El término se emplea para designar la presencia de innumerables lesiones tuberculosas, pequeñas y discretas en pulmones y otros órganos por ladiseminación del bacilo tuberculoso hacia estos tejidos a través de la sangre.
La diseminación linfohematógena que sigue a la primoinfección es el mecanismo habitual por el cual la tuberculosis miliar se desarrolla en lactantes y niños mayores. Los niños resultan más propensos a desarrollar tuberculosis miliar que los adultos. Los lactantes tienen un mayor riesgo, quizás por tener fibras elásticas menosdesarrolladas en la pared de sus vasos sanguíneos en comparación con los adultos. La diseminación miliar también se presenta en caso de lesiones tuberculosas antiguas a nivel pulmonar o Extra pulmonar que se reactivan y liberan gran número de bacilos tuberculosos hacia el torrente sanguíneo.
PATOLOGÍA: A nivel macroscópico los pulmones y otros órganos presentan lesiones redondas, puntiformes, depequeño tamaño y dimensiones más o menos uniformes, su color varía de gris a café rojizo, dependiendo del órgano examinado y su etapa de desarrollo.
Los focos miliares producen cambios característicos denominados tubérculos. Los linfocitos y macrófagos se encuentran mezclados con células epitelioides distribuidas en forma esférica. La necrosis afecta la parte central de algunas lesiones, mientrasque otras se encuentran libres de caseificación.
La patología también varía de acuerdo con el mecanismo de diseminación. En quienes la lesión caseosa invade grandes vasos se puede presuponer el antecedente de una bacilemia tuberculosa masiva. Los microrganismos presentan una distribución compatible con su diseminación a través del flujo sanguíneo, observándose lesiones a nivel esplénico,hepático, pulmonar, de médula ósea, renal, suprarrenal y ocular. Con menor frecuencia se depositan en tiroides, glándula mamaria, páncreas, corazón, próstata, testículos e hipófisis.
Las lesiones miliares en pacientes seropositivos para HIV pueden tener las mismas características patológicas que las personas negativas para HIV. Sin embargo, dichas lesiones tienen en términos generales un mayor gradode necrosis y menor reacción celular. Los BAAR suelen resultar más numerosos que en las lesiones de pacientes negativos para HIV. Los granulomas tienden a estar mal delimitados y es poco frecuente la presencia de células gigantes.
EPIDEMIOLOGÍA: En años previos la incidencia de la tuberculosis miliar fue mayor en niños, con más de una tercera parte de los casos en menores de tres años de edad. Elsarampión, la tos ferina y otros exantemas propios de la infancia se consideraban predisponentes a la diseminación linfohematógena. En países en desarrollo con alta prevalencia de infección tuberculosa y donde la quimioprofilaxis no se utiliza, la tuberculosis miliar continúa como un problema de gran importancia durante la niñez.
La diseminación mundial de la infección por HIV influyó en laepidemiología e importancia de la tuberculosis, incluyendo la tuberculosis miliar. Entre las personas negativas para HIV, la tuberculosis miliar se presenta con mayor frecuencia en adultos, constituyendo una tercera parte de los casos mayores de 65 años.
Los varones padecen este tipo de tuberculosis más a menudo que las mujeres. Se encuentran en mayor riesgo los ancianos, hombres de raza distintaa la blanca con frecuencia con antecedentes de enfermedades crónicas, tales como alcoholismo, desnutrición o diabetes. Los trastornos inmunitarios también con llevan el riesgo de tuberculosis diseminada. La infección por HIV ha influido de manera muy importante en la demografía de la tuberculosis miliar. La forma extra pulmonar se presenta en más de 70% de los pacientes con tuberculosis y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • GUIA RESUMEN DE VACUNAS
  • Resumen Vacunas
  • resumen vacunas
  • Resumen Artículo Vacuna Ébola
  • GUIA RESUMEN DE VACUNAS 1
  • Vacunas
  • Vacunas
  • Vacuna

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS