Resumenes
DERECHO ADMINISTRATIVO
Características peculiares del derecho administrativo:
✓ Ubicuidad.
✓ Complejidad y dispersión normativa.
✓ Ingredientes históricos y políticos de las normas administrativas.
Derecho Administrativo: es el conjunto de normas del ordenamiento jurídico que regulan lo concerniente a la organización y función de la AdministraciónPública y sus relaciones jurídicas con otros sujetos.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Se dividen en tres grupos:
✓ Fuentes escritas.
✓ Fuentes no escritas.
✓ Derecho privado supletorio.
FUENTES ESCRITAS
Se encuentran establecidas en forma descendiente por razón de su jerarquía en el artículo 6 LGAP.
1. Const. Pol.
2. Tratados Inter.
3. Ley
4. Actos con valor de ley
5.Reglamentos
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Es una norma escrita que tiene un valor supremo. Se caracteriza por se una norma rígida lo que significa que no puede ser modificada, reformada o derogada por medio del procedimiento legislativo ordinario, extremo que obviamente, le da estabilidad frente a los detentadores temporales del poder político.
Funciones elementales:
✓ Establecerlos controles al ejercicio del poder.
✓ Consagrar los derechos fundamentales de los administrados frente a la administración pública y las garantías formales para hacerlos efectivos.
✓ Definir la organización y la competencia de cada uno de los entes a conformar la administración pública.
2. TRATADOS INTERNACIONALES Y NORMAS DE LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA
El tratado es unacuerdo de voluntades celebrado entre sujetos de derecho internacionales, destinado a producir efectos jurídicos y regido por el derecho internacional.
Los tratados han sido clasificados en:
✓ Bilaterales o Multilaterales: de acuerdo al número de intervinientes.
✓ Generales o Particulares: según las materias reguladas.
✓ Abiertos o Cerrados: si permiten o no la adhesión de otrossujetos de derecho internacional.
✓ Tratados contratos y Tratados ley: según se establezcan prestaciones reciprocas o normas objetivas.
Tienen rango superior a las leyes una vez vigentes pero inferior a la Constitución Política. Ejemplo: Convenio de París, para la protección de la propiedad industrial y sus enmiendas. A nivel interno del derecho administrativo esta la materia aduanera (tributos, infracciones, sanciones ).
3. LEY
Es el acto normativo dictado por la Asamblea Legislativa en el ejercicio de la función legislativa, mediante la observancia de un procedimiento determinado y que requiere de una sanción por parte del poder ejecutivo y de publicación.
Fuerza de ley: se refiere a la capacidad de la misma de prevalecer sobre cualquier otro acto delordenamiento jurídico, salvo la Constitución Política y de resistir una derogación o modificación sino es por otra ley.
Ley formal: es la que se puede reputar como tal por la observancia de una serie de formas y requisitos, independientemente de su contenido que puede ser general, abstracto, innovativo y con eficacia erga omnes o bien comprender las leyes singulares, especiales o personalesjustificadas por una situación de hecho especifica.
Ley material: comprende cualquier acto de naturaleza normativa por lo que cubre tanto una ley como un reglamento emanado de la administración pública.
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
Significa que un reglamento emitido por el poder ejecutivo no puede regular la libertad y la propiedad sin una ley previa que delimite su campo de normación,esto es, en el fondo existe una suerte de desconfianza a que el poder ejecutivo regule todo lo concerniente a la propiedad y libertad y, en general, a los derechos fundamentales.
Podemos identificar cuatro ámbitos donde rige la reserva de ley, por lo que solo por vía de ley se pueden regular las siguientes materias:
✓ Crear los delitos y las penas (tipicidad penal).
✓ Crear los...
Regístrate para leer el documento completo.