Revista humor y la dictadura
PROYECTO DE TESIS
Nombre del proyecto: Estrategias discursivas en épocas de censura.
Análisis de las tapas de la revista Humor registrado entre los años 1978 y 1983.
Descripción del tema y planteamiento del problema:
El Proceso de Reorganización Nacional es la auto designación de la dictadura militar gobernante de la Argentina entre 1976 y 1983. A consecuencia del golpe de estadoproducido el 24 de marzo de 1976 que depuso al gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón, se instaló en su lugar a una junta militar encabezada por los comandantes en jefe de las tres Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla (ejército), Emilio Eduardo Massera (armada) y Orlando Ramón Agosti (fuerza aérea). La junta llegó al poder en un contexto de violento enfrentamiento entre las facciones deultra izquierda y de ultra derecha del movimiento peronista; en creciente tensión desde los años 1960, se habían agravado durante el tercer mandato de Juan Domingo Perón y exacerbado a su muerte.
Los autores e ideólogos del golpe emplearon este nombre para la fractura del orden jurídico y la dictadura surgida de ella como justificación, argumentando que el orden democrático era insuficiente yque se requería de la fuerza para restablecer la paz en la Nación. Se inicia con un credo neoliberal en lo económico y con la supuesta intención de terminar con la actividad de las organizaciones guerrilleras. Esta excusa, en realidad, sirvió para reprimir en forma sistemática toda forma de protesta social, implementándose un régimen de terrorismo de estado; entre sus primeros actos se contaron elestablecimiento de la pena de muerte a los acusados de subversión, la suspensión de las libertades ciudadanas, la disolución del Congreso, la remoción de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, la intervención de los sindicatos obreros y las universidades, la proscripción de la actividad partidaria y la censura de los medios de comunicación.
El Proceso de Reorganización Nacional tuvo unapolítica cultural y educativa en sintonía con su política represiva. Se comunico a la población que la Junta de Comandantes Generales, reprimía con la pena de reclusión por tiempo indeterminado al que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o alterrorismo. Seria reprimido con reclusión de hasta diez años, e que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. El gobierno militar creó un grupo especial encargado de controlar y censurar todo tipo de producción científica,cultural, política o artística. La política de censura incluyó una amplia acción de quema de libros. Además se elaboraron listas negras de artistas, científicos e intelectuales. En este contexto, en el año 1978 surge la revista Humor registrado.
Antes de que Humor naciera ya habían sido clausuradas otras dos publicaciones. Una de ellas, Satiricón, creación de Andrés Cascioli y Oscar Blotta, fueclausurada por el gobierno de Isabel Perón. La otra, Chaupinela, sucedió a Satiricón y corrió igual suerte durante el mismo gobierno. Después de que los editores ganaron un juicio, Satiricón volvió a editarse pero fue nuevamente prohibida por la dictadura de Videla.
Teniendo en cuenta lo anterior se plantea el siguiente interrogante: ¿Cómo la revista Humor registrado, específicamente desde sus tapas, vavariando su estrategia discursiva en las diferentes etapas por las que atraviesa la dictadura militar? Para ello, se valió del uso de estrategas de persuasión, empleando figuras retóricas como la ironía y la hipérbole para que el mensaje de sus imágenes aparezca connotado.
Hipótesis:
La revista humor registrado, surgida en los comienzos de la última dictadura militar, ha sabido sortear los...
Regístrate para leer el documento completo.