Revoluciones Cientifico Tecnologicas
El proceso de transformación industrial, social, político y económico
Entre los siglos XVIII y XX Selección y notas: Jorge Rasner Universidad de la República
jrasner@gmail.com www.epistemealsur.blogspot.com 2008
Consideraciones generales sobre la relación ciencia-tecnologíasociedad
“... La modernidad tecnológica implica unaeconomía en la cual el progreso tecnológico sostenible es el principal motor del crecimiento, y de eso depende la persistencia del progreso tecnológico. Lo que se necesita es una buena teoría que dé cuenta de la clase de factores que hacen sostenible el progreso tecnológico.”
J. Mokyr: Long-term economic growth and the history of technology. Handbook of economica growth, vol. 1B
“Dicha teoríadebe establecer la existencia de una complementariedad básica entre la creación y la difusión de nueva tecnología y los factores institucionales que habilitan a que este conocimiento sea aplicado, resulte aprovechable y conduzca a la expansión económica. Estos factores institucionales –tales como el establecimiento de derechos de propiedad, el suministro de capitales, la fluidez de acceso a lasmaterias primas por parte de las manufacturas y la protección de los emprendedores frente a la reacción tecnológica- son de importancia central.”
J. Mokyr: ob. cit.
“A propósito de esta nueva forma de entender la naturaleza de la tecnología, puede ser útil introducir el término sociosistema. Las tecnologías, en tanto que formas de organización social que involucran característicamente el uso deartefactos o ciertos modos de gestión de recursos, se integran en sociosistemas más amplios en los que establecen vínculos de interdependencia funcional con otras tecnologías y diversas clases de parámetros socioeconómicos y culturales. Es el reajuste general del sociosistema, derivado de la introducción con éxito de una nueva tecnología, el que denominamos atrincheramiento tecnológico (de latecnología dada).”
González García, López Cerezo, Luján López:”Las concepciones de la tecnología”. Ciencia, Tecnología y Sustentabilidad. El Escorial, julio 2004
“La tecnología, por tanto, no es autónoma en un doble sentido: por un lado no se desarrolla con autonomía respecto a fuerzas y factores sociales, y, por otro, no es segregable del sociosistema en que se integra y sobre el que actúa (comoelemento que es de su sociosistema, su aplicación a otros sociosistemas diferentes puede acarrear problemas y efectos imprevistos). La tecnología forma una parte integral de su sociosistema, contribuye a conformarlo y es conformada por él. No puede, por tanto, ser evaluada independientemente del sociosistema que la produce y sufre sus efectos.”
González García, López Cerezo, Luján López: ob.cit.
antecedentes
• “El reloj, no la máquina de vapor, es la máquina clave de la moderna edad industrial. En cada fase de su desarrollo el reloj es a la vez el hecho sobresaliente y el símbolo típico de la máquina: incluso hoy ninguna máquina es tan omnipresente. Aquí, en el origen mismo de la técnica moderna, apareció proféticamente la máquina automática precisa que, sólo después de siglos deulteriores esfuerzos, iba también a probar la perfección de esta técnica en todos los sectores de la actividad industrial.”
• Mumford, L.: Técnica y civilización. En www.geocities.com
antecedentes
• “Hubo máquinas, movidas por la energía no humana, como el molino hidráulico, antes del reloj; y hubo también diversos tipos de autómatas, que asombraron al pueblo en el templo, o para agradar a laociosa fantasía de algún califa musulmán: encontramos las ilustradas en Herón y en Al-Jazari. Pero ahora teníamos una nueva especie de máquina, en la que la fuente de energía y la transmisión eran de tal naturaleza que aseguraban el flujo regular de la energía en los trabajos y hacían posible la producción regular y productos estandarizados. En su relación con cantidades determinables de...
Regístrate para leer el documento completo.