Roma
Valentina Domínguez
5toArtístico
Historia del Arte
Silvia González
Historia del Arte
Roma:
I. ¿Cuáles fueron los aspectos más importantes de la planificación urbana?
Roma formó alrededor de su imperio inmensas proporciones.
La vida urbana de los romanos se puede saber acudiendo a variados restos arqueológicos que han dejado ciudades tales como Pompeya, en Itálica, Timgad, enArgelia, cuidades muy bien conservadas .
Sin embargo los restos arqueológicos no son la única fuente de información.
Otra fuente que nos interesa para poder estudiar roma es su planificación urba.Modelo de funcionalidad y a la vez eficaz.
Como ya hemos estudiado los arquitectos romanos se interesaron más de los aspectos prácticos, como por ejemplo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, envez de la estética.
Los Romanos adoptaron el plano de plata hipodámica para los nuevos asentamientos.Dicho modelo fue utilizado en la construcción del castrum (campamento militar), consiste en un recinto rectangular amurallado con dos avenidas centrales que cruzaban, en dicha intersección se dejaba un gran espacio vacío, el foro, lugar en el que los soldados se reunían habitualmente pararecibir las órdenes.
Estos eran pequeñas guarniciones temporales, formadas por unas trescientas familias, que funcionaban para proteger lugares que contuvieran un significado estratégico, pero sin embargo eran grupos reducidos como para llamarse ciudad.
Otro de los aspectos es la organizada planificación ya que en las ciudades planeadas desde el principio como autosuficientes solían fijarseanteriormente sus dimensiones y el número de habitantes que podrían habitarla.
También se seguía el modelo de plano,de la planta hipodámica.
Tipo de ciudad que se articulaba de dos calles-Decumanus (calle con dirección este-oeste) y Cardo (calle con dirección norte-sur.Estas calles eran la referencia para un trazado posterior de calles paralelas y perpendiculares que dejaba entre si manzanas regularespara edificar viviendas.
Gracias a toda esta planificación podían situarse de una manera racional las construcciones de mayor envergadura, los edificicios públicos.Dichas construcciones servían para las necesidades de la vida social y económica como por ejemplo: templos, curiae, basílicas, biliotecas y mercados, y para la higiene: baños y letrinas públicas.
Otro de los aspectos de laplanificación urbana tan presente fue la construcción de espacios públicos: jardines, plazas, calles porticadas con columnas, ya que los urbanistas romanos tuvieron en cuenta que la mayor parte de la vida pública se hacia al aire libre y así como podemos ver construyeron ciudades dedicadas a los peatones por esto es también que prohibieron el tráfico de rodado durante todo el día.
Si embargo estaplanificación urbanística no formó ciudades idílicas no que las ciudades carecían de un claro ordenamiento y las calles por lo tanto era un caos con callejas irregulares y casas hacinadas.
Roma en si, situada alrededor de colinas y un río , estaba sometida diariamente a un rápido crecimiento,donde se mezclaban grandes edificios políticos con humildes casas.
Este sería el plano ideal de una ciudad romana:II. ¿Qué significación tuvo la calle para los romanos?
La calles de las ciudades romanas tenían el pavimento empedrado, amplias aceras para los peatones y alcantarillas para el desague.Las aceras poseían mayor altura que la calzada para impedir que los vehículos las invadieran.
Cada cierto trecho de la calzada estaba atravesada por una hilera discontinua de bloques de piedra para lograrfacilitar el cruce los peatones cuando estas se inundaban a causa de las lluvias torrenciales y también para impedir que los carros y carruajes alcanzasen demasiada velocidad.
Como ya eh dicho se prohibía la circulación de vehículos por la calle, exepto los que transportaran material para la construcción de algún edificio. El reparto de mercancías para el consumo de los habitantes se hacia por la...
Regístrate para leer el documento completo.