Roman jakobson. dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos
La afasia como problema lingüístico.
La pregunta que atraviesa el texto de Jacobson de 1956 tiene relación con cuáles son los aspectos alterados del lenguaje en las diversas clases de afasia. Para estudiar la ruptura en la comunicación que encontramos en los síndromes afásicos, Jacobson nos invita a considerar lacontribución de profesionales familiarizados con la estructura y el funcionamiento del lenguaje, e investigar la afasia también como problema lingüístico y no sólo como un trastorno cerebral orgánico. Por lo tanto, nos lleva a indagar el modo particular de estructura lingüística que ha dejado de funcionar.
Jakobson estudia la desintegración de la trama sonora en los fenómenos afásicos. Estadisolución sigue un orden temporal de gran regularidad. Las pérdidas afásicas del adulto resultan ser un espejo de las adquisiciones en el niño de los sonidos del habla, en el sentido de que siguen comparativamente un desarrollo inverso. Esta comparativa de adquisiciones y de pérdidas abarca tanto la estructura fonemática como la estructura gramatical, lo veremos a continuación.
El carácterdoble del lenguaje.
El acto de hablar requiere para ser eficaz que aquellos que intervienen en él utilicen un código común. Hablar supone seleccionar determinadas entidades lingüísticas y combinarlas en unidades de un nivel de complejidad más elevado. Por ejemplo, cuando el hablante selecciona palabras y las combina formando frases o cuando las oraciones las combina en enunciados. El hablanteno está en modo alguno totalmente libre en su elección de palabras: ha de escoger de entre las que le ofrece el repertorio léxico que tiene en común con la persona a quien se dirige, menos en el caso infrecuente de la formación de neologismos. Lo mismo sucede en la selección y combinación de los rasgos elementales distintivos que llamamos fonemas.
El código limita las posibilidadescombinatorias. El hablante es un usuario del repertorio léxico acordado en una lengua dada, no es un usuario de todas las combinatorias teóricamente posibles. Por lo tanto, al hablar utilizamos determinadas unidades codificadas acordadas. La combinatoria posible de las unidades lingüísticas sigue una escala de libertad creciente. En la combinación de rasgos distintivos para construir fonemas, la libertad delhablante individual es nula; el código tiene ya establecidas todas las posibilidades utilizables en un lenguaje dado. Pero dicha libertad se incrementa cuando se trata de formar frases con palabras y enunciados con frases. Es decir, a nivel de discurso hay mucha más libertad de elección que a nivel fonemático.
Por lo tanto, decimos que en todo signo lingüístico distinguimos dos modos derelación:
En primer lugar tenemos la selección, en donde la opción entre dos posibilidades implica que se puede sustituir una de ellas por la otra. Establecemos que selección y sustitución son las dos caras de la misma operación.
En segundo lugar tenemos la combinación, en el sentido de que todo agrupamiento de unidades lingüísticas se engloba en una unidad superior. Establecemos que combinación ycontextura son dos caras de la misma operación.
Estas dos operaciones nos indican que cada signo lingüístico lo podemos interpretar en dos direcciones distintas: una en relación al código y otra en relación al contexto. En el primer caso tenemos una relación de alternancia y en el segundo una relación de yuxtaposición. Sería lo que Saussure refería en términos de ausencia y de presencia. Esdecir, Jakobson nos dice que “el receptor percibe que el enunciado (el mensaje) es una combinación de partes constitutivas (frases, palabras, fonemas, etc.) seleccionadas de entre el repertorio de todas las partes constitutivas posibles (el código). Los elementos de un contexto se encuentran en situación de contigüidad, mientras que en un grupo de sustitución los signos están ligados entre sí por...
Regístrate para leer el documento completo.