Romanticismo
1. ROMANTICISMO Se concibe el mundo como un organismo vivente Se considera el cambio como valor positivo No hay patrones fijos, se debe buscar la diversidad en la creación La verdad es subjetiva Énfasis en lo subjetivo y lo ideal Se concibe al individuo como fuente de la verdad, con base en su intuición e imaginación Se valoran el inconsciente y los sueños Se define la bondadnatural del hombre frente a la acción corruptora de la sociedad.
2. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS Individualismo y subjetividad Preferencia por el género poético Exaltación de las emociones Predominio del sentimiento sobre la razón Desaliento y desesperación Ruptura con los moldes clásicos Uso de contrastes (bello-feo, trágico-cómico, etc.) Vuelta a la edad media, idealización del pasado Inspiraciónbíblica, oriental y cristiana El paisaje corresponde al estado de ánimo del escritor Revaloración del Barroco Temas populares Culto a la muerte
3. ROMANTICISMO ALEMÁN Marcado interés por el sueño y el inconsciente Insistencia en el mito Analogía entre naturaleza y espíritu Profundo nacionalismo Interés por el pasado Fantasía creadora Empleo de la ironía y lo grotesco PRINCIPALES EXPONENTES Wolfgangvon Goethe Fredric Schiller Lessing Wolfgang von Goethe
4. ROMANTICISMO INGLÉS Lord Byron NOVELA Waverley Walter Scott Quintin Durward Ivanhoe POESÍA El corsario Lord Byron Lara Don Juan La alondra Percy B. Shelley Adonis La reina Mab Endimión John Keats Hiperión A una urna griega
5. POESÍA Friedrich von Hardenberg (Novalis) Guillermo y Federico Schlegel Federico Hölderlin Enrique HeineNARRATIVA Ernst Theodor Hoffmann TEATRO Grillparzer Herbel
6. ROMANTICISMO FRANCÉS PRECURSORES - Germaine Necker (Mme. Stäel) – De la literatura - Chateaubriand – El genio del Cristianismo PRINCIPAL EXPONENTE Prefacio a Cromwell - Victor Hugo Hernani Los Miserables POESÍA - Lamartine Jocelyn - Alfredo de Vigni Poemas antiguos y modernos NOVELA - Senancourt Obermman - Benjamín Constant Adolfo - AuroraDupin (George Sand) Indiana VICTOR HUGO
7. ROMANTICISMO NORTEAMERICANO PRINCIPALES EXPONENTES Edgar Allan Poe El corazón delator El gato negro Los asesinatos de la . Rue Morgue Horace Walpole El castillo de Otranto William Beckford Vathek Mary Shelley Frankenstein Edgar Allan Po
ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
La emancipación cultural se produce hacia 1830, es en ese momento cuando se iniciael romanticismo en Hispanoamérica. Las letras del ámbito iberoamericano se desprenden de la tradición neoclásica y enciclopedista que habían heredado de la Españadieciochesca y de manera veloz o gradual comienza a incorporar por cuenta propia aportes del romanticismo y del positivismoeuropeos. Esta autonomía intelectual puede llamarse" literatura de la independencia", en la cual laempresa libertadora y laconstitución inicial de las nuevas nacionalidades son exaltadas con pasión y entusiasmo, pero con ciertas pautas artísticas y filosóficas que todavía sugerían cierto agrado de dependencia.
Con el texto "Romanticismo Americano" el ciclo que se inicia con la emancipación cultural abarca un prolongado y difícil período de conflictos y de esfuerzos integradores, que culmina al cabo decasi medio siglo con la definitiva consolidación de los países latinoamericanos.
Durante este, lapso, es casi imposible separar la acción política de la actividad creativa, ya que ambas están estrechamente enlazadas en la obra de quienes emprendieron la obra de quienes emprendieron la obra de convertir las comunidades recién constituidas en una estructuración estables, armónica y pacífica. A medida quetranscurre el siglo XIX, especialmente en lasegunda mitad se va realizando y explicitando cada vez más tal independencia.
Una característica es que se pretende no sólo un americanismo literario en cuanto al tema sino también en cuanto a la lengua: "Nula, pues, la ciencia y la literatura españolas, debemos nosotros divorciarnos completamente y emanciparnos a este respecto de las tradiciones...
Regístrate para leer el documento completo.