Saberes Morin
Edgar Morín, axiomas de la complejidad
En un mundo más tolerante y menos belicoso, la complejidad no requeriría explicaciones. Sería totalmente explícita en el quehacer visionario de sus habitantes, incesantes generadores de nuevos rumbos para el conocimiento y, al mismo tiempo, descubridores de sí mismos inmersos en un tránsito de mutación cultural irreductible. Actores yespectadores a la vez de un drama convertido en fiesta. Pero no vivimos en el equilibrio bucólico de la sabiduría expansiva, sino en el desequilibrio caníbal y reduccionista de la irregularidad globalizada, de las demencias imperiales, de la uniformización de una ignorancia prepotente. Como en otras tantas épocas de la historia humana, a los espíritus sensibles sólo les queda una opción: resistir,explorar, inventar.
Lamentablemente en este mundo globalizado donde las personas solo vemos en nuestro propio interés no hacemos a conciencia nuestras actividades, como dice la lectura seria completamente diferente el conocimiento y el día a día de la humanidad. Solo resistimos lo que nos venga, sin analizar las cosas; sin pensar detenidamente y juzgar con un criterio formidable todo.
Estamos en losalbores del tercer milenio, es decir, del segundo millonésimo aniversario de la humanidad Estamos entre dos mundos, uno que no ha muerto todavía y otro que todavía no ha nacido.
Tenemos tiempo para cambiar nuestras vidas y tener un comienzo mejor utilizando la cabeza, estamos a tiempo de reivindicarnos como sociedad y tener una mejor vida, todos, no solo unos cuantos.
Somos criaturas sensibles,neuróticas y delirantes al mismo tiempo que racionales, y todo ello constituye el tejido propiamente humano. Este ser humano es a la vez un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura.
Somos ‘bipolares’, tenemos todo para ser una excelente humanidad pero por unos no podemos, nos dejamos controlar y no nos armamos de valor para tomar el poder y hacer un mejor futuro.
«El conocimiento que une esel conocimiento complejo. La ética que une es la ética de la fraternidad. La política que une es la política que sabe que la solidaridad es vital para el desarrollo de la complejidad social.»
La unión hace la fuerza, lamentablemente eso casi no existe en el mundo, si fuese lo contrario otro asunto seria.
Capítulo 1
Un pensamiento multidimensional
El pensamiento múltiple o complejo omultidimensional, requiere que se traspasen fronteras entre las disciplinas, porque es necesario utilizar los conceptos y las explicaciones que se proponen en las diferentes disciplinas para un mismo fenómeno. Además la intención del pensamiento complejo es poner la imaginación al servicio de la praxis cotidiana. Por eso para definir un concepto, se requiere utilizar diversas disciplinas implicadas en lacomprensión de un fenómeno o acontecimiento existencial. Al mismo tiempo se emplea la imaginación que nos permite abarcar la multidimensionalidad. El concepto que se tiene de sujeto, implica también un ámbito biológico y psíquico, así se habla entonces de la plenitud del sujeto, más que concebirlo solamente en su visión mental. Cuando se refiere Edgard Morín al sujeto, también abarca su parteespiritual. Hablar de lo espiritual, es cuando se puede reflexionar, cuando se entra en el psiquismo de naturaleza compleja, diversa, sensible. Nuestro mundo no solo está constituido de ideas, también hay imágenes, símbolos, mitos. En el mundo de los símbolos y de los mitos habitan nuestros espíritus, dice Morín.
Cuando nos referimos al mundo espiritual, se le llama noosfera, dice Morín, si pensamos alespíritu como al átomo, la misma materia está compuesta de átomos que está 99 por ciento vacío. Por eso nos podríamos referir al espíritu o al átomo también como un soporte energético, -según Morín-.
Entonces, cuando hablamos de conocimiento, este no está contenido exclusivamente en la razón, ni en la lógica, pues conocimiento hay en el mito, en el poema, también la dimensión cognitiva se halla en...
Regístrate para leer el documento completo.