sabios
En este trabajo decidimos hablar sobre la vida y poesía de Sor Juana Inés de la Cruz ya que consideramos fue una figura sumamente importante en la lucha por los derechos de las mujeres, además de ser una artista con un talento inigualable el cual va desde las recetas culinarias hasta la poesía y el arte. Para poder entender un poco sobre esta artista primero vamos a hablar un pocosobre sus raíces y el momento histórico en el que se fue desarrollando.
En vista que la historia de la mujer esta estrechamente ligada a la historia de los diferentes estratos sociales y grupos raciales durante la Colonia su estudio debe estar enfocado, no solamente a las instituciones que la rodeaban, sino a la conducta social, a la costumbre y a la tradición de la clase a la que la mujerpertenecía.
En el caso particular de Sor Juana la generación a la que ella perteneció, representa a mujeres que heredan las figuras culturales de las primeras españolas que llegan a la tierra conquistada, aquellas que constituyeron el elite social. Estas españolas no eran cultas ni letradas pero establecieron todas las figuras que debían de ejemplificar la mujer en la vida cotidiana.
ContextoHistorico De Sor Juana Ines de la Cruz
La época en la que vivió Sor Juana Inés de la cruz e refiere a una etapa donde gobernaba España, principalmente los monarcas de Habsburgo. Justo en este momento en donde llega a su etapa final la preponderancia de España sobre Europa.
A lo largo de estos años el virreinato español tenía bajo su mando la ciudad de México la cual era el centro político,administrativo, económico y religioso más importante de la colonia. Esta etapa fue conocida como “siglo de la depresión económica y del reacomodo social” (Siglo XVII y XVIII).
La nueva España, estaba resentida por los efectos de la disminución en la población indígena, lo que dio lugar a muchos cambios y reacomodos principalmente económicos. A la par de esta depresión, nacieron instituciones como LaHacienda y El Peonaje, como consecuencia de la aplicación de un sistema de trabajo libre asalariado.
Debido a todo lo anterior la sociedad transitaba hacia un nuevo y diferente ordenamiento social, los grupos sociales, entendiéndose éstos como los socio-raciales, crecían gradualmente y constituían una nueva sociedad distinta a la del Siglo XVI.
La sociedad colonial era barroca, era unasociedad donde una persona que tuviera sangre blanca contaba con un factor determinante respecto de la estratificación social, sin embargo esto no impidió la mezcla y la convivencia de españoles peninsulares con criollos mestizos e incluso indios. Cada uno de estos grupos sociales ejercía una función específica en la economía del reino español, por lo que representaba un papel específico en lapolítica novohispana y una posición en la estructura social.
La entonces nueva configuración económica otorgaba todos los medios para asegurar el dominio a aquellas minorías blancas sobre el contaba con un factor determinante respecto de la estratificación social, sin embargo esto no impidió la mezcla y la convivencia de españoles peninsulares con criollos mestizos e incluso indios. Cada uno de estosgrupos sociales ejercía una función específica en la economía del reino español, por lo que representaba un papel específico en la política novohispana y una posición en la estructura social.
Las mujeres a través de una vida de convento, formaban parte de la Iglesia Novohispana particularmente en una parte del Clero regular formado por órdenes religiosas femeninas fundadas en el Siglo XVI y XVII.Es el caso de las Jerónimas, la orden a la que perteneció Sor Juana. La vida religiosa de dichas monjas, era una alternativa para aquellas mujeres que no querían contraer matrimonio, que consideraban tener una profunda vocación espiritual y religiosa o que simplemente apreciaban la independencia que sólo un claustro como tal les ofrecía.
La época en la que vivió Sor Juana lejos de haber...
Regístrate para leer el documento completo.