sagastizabal y perlo
Se define a las instituciones como todo aquello que esta establecido, es decir, el conjunto de lo instituido.
Se define tres niveles de análisis respecto a las organizaciones sociales
1. Grupo: como el nivel base sobre el cual se cimenta el orden social establecido, en este nivel se encuentran la familia y la sociedad civil. Constituye unaagrupación social de individuos en torno a fines y objetivos
2. Organización: constituye el segundo nivel, se define como “grupo de grupos” y mediador entre el nivel base y el estado, se mencionan a la escuela, la iglesia, la empresa, universidades. Constituye el orden histórico-social establecido que determinara en gran medida al grupo.
3. Estado: el marco político y jurídico que legisla sobre lasorganizaciones y los grupos.
Instituidos (instituciones) instituyente (organizaciones)
Los cambios pueden originarse a través de la reflexión y análisis del funcionamiento.
Las organizaciones no cumplen solamente el rol de ordenamiento social, sino que forman parte de la dinámica histórica de las sociedades, poseen entidad propia, y más aun propia identidad, es decir posee un sentido colectivo definalidad última
Se ha considerado a la organización, como un conjunto de elementos que solamente tiene sentido en la medida en que es puesto al servicio de la concepción didáctica. La escuela surge como una organización a partir de la necesidad de transmitir a las generaciones jóvenes los conocimientos y experiencias acumulados y producidos por una sociedad. Su desarrollo y evolución, como el de lassociedades, no es lineal ni sigue necesariamente una curva progresiva.
Definiremos a la cultura como un conjunto de significados compartidos por un determinado grupo social. Al caracterizar la cultura de un grupo, o la cultura de la escuela debemos analizar como esta se organiza. La interacción social de sus actores, los modos de producción del conocimiento y la administración del tiempo y delespacio, no son rasgos aislados sino aspectos sistémicamente integrados.
Interacción social en la escuela: la soledad del aula, el enemigo externo y el rechazo a la observación y la evaluación
En cuanto al docente: cuando los docentes hacen referencia a su práctica, aluden a la labor en el aula, dejando fuera de este concepto tareas extra-áulicas o institucionales tales como la formación docente. Deesta manera, el análisis acerca de su práctica queda reducido a sus actividades de enseñanza y aprendizaje en el ámbito del aula. La docencia es una tarea que se desarrolla en una estructura escolar que no tiene previsto formalmente el intercambio, la interacción entre pares, la cooperación, entendida esta última no como la colaboración voluntaria del otro, sino como la participación conjunta enla acción. Esto hace que sea una tarea individual solitaria en la que se encuentra un tiempo en común. Si bien se realizan planificaciones conjuntas, esto no significa que la práctica docente sea entendida como una práctica en equipo, de este modo los problemas de motivación, de repitencia de enseñanza o aprendizaje en general de un alumno o de un determinado grupo pertenecerán al docente oprofesor a cargo del mismo, quien podrá encontrar algún colega que por propia voluntad le sugiere alguna alternativa, esto plantea:
Ventajas; la competencia ignorada, el cual permitiría un desempeño profesional erróneo sin posibilidades de ser corregido. Al docente brinda cierta seguridad sicológica.
Desventajas, la competencia no reconocida; la falta de valoración y reconocimiento que, es propio dela tarea de enseñar.
El síndrome del enemigo externo: una de las formas habituales de responder a cuestiones sobre causalidad configura lo que se conoce como “estilo atribución ego-protector “por el que una persona se atribuye a si misma los buenos resultados de su conducta y a factores externos, los resultados negativos, se denomina a esta conducta como una modalidad asistencia de analizar los...
Regístrate para leer el documento completo.