salario minimo
Actividad 11:
El salario mínimo en Colombia.
Asignatura
Introducción a la Investigación (NRC 1020)
Alumno
Juana Valentina Cancino Gallego (ID: 000382740)
Leidy Johanna Bonilla Lagos (ID: 000382721)
Edgar Yuldor Arango Carreño (ID: 000382887)
Carol Tatiana Martín Corredor (ID: 000383064)
Jorge Leonardo Ortiz Duarte (ID: 000341733)
Diana MarcelaRuiz Ramirez (ID: 000381409)
Tutor
Lic. Rocío Peña Meneses
Colombia, Ciudad Bogotá DC. Agosto, 24 de 2014
INTRODUCCIÓN
Para la realización de de este proyecto de investigación, ha sido fundamental la revisión del entorno en el que nos desenvolvemos día a día, pues si bien actualmente somos un grupo privilegiado que tiene lacapacidad de acceder a una formación profesional, el común denominador de la mas obrera del país no tiene esta posibilidad.
Es aquí en donde el factor económico es la causa y consecuencia; causa porque debido a que el ingreso equivalente a un salario mínimo permite solamente satisfacer las necesidades primarias de los hogares colombianos, no dando posibilidad de inversión en capacitación y consecuenciacuando se expone que por la poca profesionalización de los trabajadores no son acreedores a un mejor salario.
En este punto también es importante validar la relevancia del salario mínimo en el equilibrio de la economia del pais, y como actualmente no son los empleados los únicos responsables de la propia capacitación.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:¿Cómo hace el ciudadano Colombiano para subsistir con un salario mínimo cada mes y a su vez acceder a una formación académica superior (Profesional) para conseguir una mejor calidad de vida?
2. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General:
Evidenciar el planteamiento financiero que tiene una persona promedio Colombiana que devenga un salario mínimo mensual, para cubrir sus necesidades y gastos yacceder a una formación académica superior para mejorar su estilo de vida y brindar una mejor estabilidad a su familia.
2.2. Objetivos Específicos:
* Dar notoriedad a como el ciudadano promedio Colombiano distribuye su dinero.
* Plantear maneras diferentes de optimización de sus ingresos con relación a las diferentes regiones en el país.
* Dar alternativas eficientes para que lapoblación objetivo logre acceder a una educación superior con el fin de mejorar su calidad de vida.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Marco Conceptual
Una de la razones por las cuales nos centramos en este tema es, como el colombiano subsiste con un salario como este “mínimo”, la mayoría de los empleados, el 55% en Colombia devengan este salario, teniendo familias con 2 o más hijos, hoy endía con $616.000, hay familias que pagan un arriendo, una alimentación , servicios públicos, transporte, entre otros. Sin embargo si hacemos un porcentaje sobre estos, no cubre todas sus necesidades de lo que ganan a lo que gastan.
Es importante además tener en cuenta que una de las justificaciones de los empleadores para dar esta remuneración a sus trabajadores es la baja profesionalización delos empleados, frente a esto se quiere resaltar la inconsistencia que existe pues si bien, una persona por no tener una educación superior es acreedora a un salario mínimo, como es posible que con esta cantidad de dinero se profesionalice para así poder obtener un mejor salario, y por ende una mejor calidad de vida; de igual forma las contrataciones sujetas a esta modalidad, son aquellas personasde bajos recursos que requieren de un trabajo para sobrevivir y por necesidad deben aceptar este salario y los empleadores los contratan de esta manera para reducir costos, por lo cual no hay respaldo del Estado para establecer una solución.
Es interesante analizar esta dicotomía, por un lado la justificación perfecta la tienen los empleadores en donde no es rentable pagar más a un...
Regístrate para leer el documento completo.