Salud Publica
versión impresa ISSN 0036-3634
Salud pública Méx v.48 n.1 Cuernavaca ene./feb. 2006
ARTÍCULO ORIGINAL
Enfermeras con licenciatura en México: estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral
University-trained nurses in Mexico: an assessment of educational atrition and labor wastage
Gustavo Nigenda, MA, MSc, PhD,I; José ArturoRuiz, Lic en Soc,II; Yetzi Rosales, Lic en Soc,III; Rosa Bejarano, Pasante en Soc.III
IDirector de Innovación Organizacional y de Recursos para la Salud del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, México
IIInvestigador del Centro de Análisis Social y Económico de la Fundación Mexicana para la Salud
IIIInvestigadora asistente del Centro de AnálisisSocial y Económico de la Fundación Mexicana para la Salud
RESUMEN
OBJETIVO: Estimar y analizar la tasa de desperdicio entre las personas con estudios de enfermería a nivel de licenciatura, durante el periodo de su formación y en el mercado de trabajo.
MATERIAL Y MÉTODOS: El desperdicio escolar se trabajó a partir de los datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones deEducación Superior (ANUIES) entre los años de 1978 y 2002. Para la estimación del desperdicio laboral, se utilizó la base de datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Para la valoración de ambos fenómenos se definieron conceptos y fórmulas.
RESULTADOS: La tasa de desperdicio escolar (TDE) para la generación que concluyó en el año 2002 se ubicó en 252 por cada 1 000, muy pordebajo de la registrada en 1987, que fue de 555. En el mercado laboral, para el año 2000, del total de personas que estudiaron licenciatura en enfermería, 55.2% realizaba actividades remuneradas en el área que estudió; 15.4% trabajaba en actividades ajenas a su formación académica y 16.2% se dedicaba al hogar. La tasa global de desperdicio laboral (TGDL) es de 410 por cada 1 000 personas queestudiaron licenciatura en enfermería.
CONCLUSIONES: Existe un importante desperdicio de capacidades y habilidades entre la población con estudios de enfermería a nivel licenciatura, tanto en la formación como en el mercado laboral, que requiere de respuestas inmediatas por parte de las instituciones responsables.
Palabras clave: enfermeras; formación; mercado de trabajo; desperdicio escolar y laboral;México
ABSTRACT
OBJECTIVE: To estimate and analyze the rate of wastage among university-trained nurses during their training period and in the labour market.
MATERIAL AND METHODS: Wastage at the training stage was estimated using data from ANUIES for the 1978-2002 period. We used the 2000 Population and Household Census database to estimate job market wastage. Concepts and formulas weredefined for the valuation of both areas.
RESULTS: The Rate of Education Wastage (TDE) for the generation cohort finishing in the year 2002 reached 252 per 1000, far below the 1987 rate, which was 555 per 1000. Regarding the job market, 55.2% of the total graduates who finished university studies and carried out post-graduate studies in nursing, now perform paid activities in the field of nursing,15.4% work in activities different from their original training, and 16.2% are dedicated to household duties. The Global Rate of Labor Wastage (TGDL, per its abbreviation in Spanish) is 410 per 1000 thousand who obtained a degree in nursing at the university.
CONCLUSIONS: There is an important degree of wastage in the population holding a university nursing degree, both in the training and inthe job market areas, an unacceptable situation that calls for immediate action by incumbent institutions.
Key words: nurses; training; job market; labor and education wastage; Mexico
En la actualidad existe una preocupación creciente en los sistemas de salud del mundo sobre la situación educativa y laboral de las enfermeras, ya que se les identifica como un grupo que tendrá cada vez...
Regístrate para leer el documento completo.