salud reproductiva
La morbilidad y mortalidad materna son problemas de salud pública mundial que llaman la atención a todas las instituciones, agencias y gobiernos, estimulando lacreación de estrategias y programas sanitarios para afrontarlas. La presente investigación permitirá construir una línea de base que contribuirá a incrementar elconocimiento alrededordel tema, a generar una masa crítica que facilite la implementación de sistemas de vigilancia de la morbilidad materna extremadamente grave enAmérica Latina; y a realizar comparaciones entre instituciones teniendo en cuenta que se usara el mismo criterio para la definición de caso. En el periodo del 1de febrero al 31 de noviembre de 2009 se incluyeron 50 casos que recibieron atención médica en elInstituto Materno Infantil - Hospital La Victoria, las cualescumplían los criterios de inclusión de enfermedad especifica, falla orgánica o tipo de manejo realizado. La pre eclampsia – eclampsia fue la responsable del 44% de loscasos de morbilidad materna extrema, lo cual confirma los resultados de la literatura que la sitúa en el primer lugar como causa de morbi-mortalidad materna. El59% de laspacientes cursaba con su primer embarazo, explicado por el gran componente inmunológico, de reconocimiento o rechazo a los genes paternos expresados enel trofoblasto. Las complicaciones hemorrágicas fueron responsables del 26% de los casos de morbilidad materna extrema, resultado validado por la literatura quetiene a esta entidad como segunda causa de mortalidad materna. Las complicacionesinfecciosas fueron en su conjunto el 24% de los casos de morbilidad materna extrema.
CONCEPTO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNO INFANTIL
mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante el embarazo, parto o puerperio por causas relacionadas o agravadas por el embarazo, pero no por razones accidentales. En México representa la cuarta causa de muerte entre mujeres en edad reproductiva,es decir, 4 mujeres mueren diariamente por causas relacionadas con el embarazo.
Diversas investigaciones han agregado modalidades a esta definición básica, principalmente asociadas con el tiempo en que ocurre la defunción, hasta llegar incluso al concepto que utilizan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés) que extienden el periodo declasificación de muerte materna, hasta un año posparto.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad materna es “el fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días después de la terminación del embarazo, independientemente de la duración y lugar del mismo, producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero nopor causas accidentales o incidentales".
Esta definición se considera limitada, ya que no permite identificar la real dimensión de la mortalidad materna. Por un lado, excluye los suicidios y los homicidios en mujeres adolescentes cuyo detonador es, en muchos casos, el embarazo.
Por el otro, deja fuera las muertes posteriores a los 42 días. Para tratar de superar este último aspecto, en formaparalela a la anterior definición, se ha empezado a utilizar el lapso de 11 meses, denominando a las defunciones que ocurren en este periodo como "muertes maternas tardías".
Estas defunciones son alarmantes, porque según la OMS, la gran mayoría de ellas son prevenibles con la atención y detección médica oportuna y adecuada.
MORBILIDAD
Por cada muerte materna, la OMS estima que entre 30 y 100mujeres quedan, en menor o mayor grado, discapacitadas, las cuales en su gran mayoría no reciben ningún tipo de atención.
Anualmente cerca de 50 millones de mujeres se ven afectadas por la morbilidad materna, es decir, sufren padecimientos derivados del embarazo, parto o posparto.
Esta morbilidad es prolongada y a menudo debilitante cuando menos para 15 millones de ellas.
La morbilidad está dada...
Regístrate para leer el documento completo.