san agustin
CULTURA SAN AGUSTÍN
COLOMBIA
MERY STEFANI OVIEDO
CODIGO 10292001
FABIAN ANDRES SOLANO OCAMPO
CODIGO 09272008
CAROLINA
CODIGO
UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)
PROGRAMA DE DERECHO
BUCARAMANGA
2013
HISTORIA SOCIO-ECONOMICA DE COLOMBIA
MERY STEFANI OVIEDO
CODIGO
FABIAN ANDRES SOLANO OCAMPO
CODIGO 09272008CAROLINA
CODIGO
PRESENTADO A:
PROF: ANASTASIA ESPINEL
UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)
PROGRAMA DE DERECHO
BUCARAMANGA
2013
INTRODUCCIÓN
Las culturas prehispánicas de América que nos han dejado huellas vigorosas de su existencia, son universalmente conocidas, La Inca, La Maya, y la Azteca. Sin embargo, existen otras culturas prehispánicas mucho menosconocidas y que, aun así, merecen atraer la atención de los especialistas y del público en general, por la grandeza y belleza de sus vestigios. Tal es el caso de la cultura de San Agustín, cuya milenaria herencia de piedra podemos hoy admirar en Colombia dentro del departamento del Huila.
El parque arqueológico de San Agustín, fue declarado en 1995, Patrimonio de la Humanidad.
Según lasinvestigaciones arqueológicas, la cultura se desarrolló entre el 3300 A.C y el 1410 D.C., encontrándose varias esculturas sin terminar, como señal de haber tenido que abandonar la región, posiblemente por la invasión de otro pueblo más fuerte, desplazándose hacia el sur a Tierradentro y Pasto (Se han encontrado una cadena de monumentos y estatuas en esta dirección) o por la actividad volcánica de laregión, ya que han encontrado sepulturas revestidas con ceniza volcánica.
Objetivos
Se pretende con esta información difundir de las culturas precolombina de san Agustín, ubicada al sur de Colombia y que extinguieron 1000 A.C. a 1500 D.C.
Hacer un breve recorrido por la historia de Colombia y recordar nuestras raíces indígenas, teniendo en cuenta quenos hemos olvidado de algo tan elemental de nuestra identidad cultural.
Pretender una mirada desde una perspectiva de género sobre la iconografía funeraria y las esculturas -que concentran en sí una especie de `narración´ del orden simbólico que las produjo, representativas de la cultura arqueológica de San Agustín, que constituyen los documentos más relevantes para el análisis de dichasociedad
CULTURA SAN AGUSTÍN
En el año de 1808 el sabio Francisco José de Caldas publicó en el Semanario del Nuevo Reino de Granada, una interesante información sobre la visita que hizo al sur del actual país, durante la cual descubrió grandes monumentos de piedra, dejados por antiguos habitantes, de quienes se había perdido el recuerdo, aún antes de laconquista española.
Posteriormente, otros viajeros hicieron exploraciones al lugar, y publicaron relatos acerca de las esculturas megalíticas encontradas allí. Entre quienes estudiaron los monumentos indígenas del sur del Huila, han sido notables, por el interés que despertaron en los medios científicos hacia esta zona, Agustín Codazzi, Carlos Cuervo Márquez, K Th Preuss, José Pérez de Barradas,Gregorio Hernández de Alba, Gerardo Reitchell Dolmathoff, Justus W Schottelius y Luis Duque Gómez.
Periodización de San Agustín
La historia del poblamiento indígena de San Agustín, data desde el hallazgo de un antiguo fogón, probablemente asociado a una fase de poblamiento pre-cerámico, que fue datado en el año 3000 antes de Cristo. Posteriormente con la introducción de la alfarería y laagricultura, una serie de transformaciones económicas y sociales llevarían al surgimiento y posterior decadencia del pueblo escultor.
Actualmente existen dos periodizaciones para la región de San Agustín, un desarrollo cultural continuo que incluiría una etapa Arcaica - 3000 A.C. al 1000 A.C. -, un período Formativo dividido en Formativo Superior - 1000 A.C. al 300 A.C. - y Superior - 200 A.C. al 300...
Regístrate para leer el documento completo.