Sayula
Maestra: Fabiola Borbon
VIDEO #1
Sayula es la segunda ciudad más importante del sur del estado de Jalisco en México. Se encuentra a 97 km de la ciudad de Guadalajara y a 107 km de Colima.
La historia del nombre Sayula es de gran interés etnogeográfico: sayoli o sayolli, en lengua náhuatl, significa "lugar de moscas", lo cual coincide con el concepto deque la región estaba, antes de la Conquista, parcialmente anegada, constituyendo un importante vaso hidráulico que fue desecándose en los últimos 200 años.
Fue adoptado oficialmente en el año de 1963; es obra de los estudiantes Salvador y Fernando Granda. Los principales elementos que se aprecian son: en la parte superior la Parroquia de Sayula teniendo como fondo los cerros y áreas boscosas delmunicipio; en la parte izquierda inferior una mosca que representa el significado del nombre Sayula “lugar de moscas”; y en la parte inferior derecha un paisaje que refleja la principal actividad del municipio que es la agricultura.
En Sayula se dice que todo el año están de fiestas por la gran cantidad de iglesias que tiene (San Sebastián, San Francisco, San Miguel, San Lucas, Santuariode Nuestra Señora de Guadalupe, Virgen de la Candelaria, La Ascensión, Parroquia de la inmaculada concepción, La Virgen del Cerrito y El sagrado Corazón de Jesús) además de los santos que se festejan por distintos puntos de la ciudad.
DIA DE LA CANDELARIA
Es una fiesta popular celebrada por los cristianos, en honor de la Virgen de la Candelaria.
Distingue mucho esta celebración por su tradición desu novenario y las lámparas.
Las lamparas: Añeja costumbre que se realiza principalmente por el barrio de “La Candelaria” y consiste en colocar un altar a la Virgen del mismo nombre, colocando cerca del mismo una armazón de carrizo llamada "lámpara", a la cual se le amarran diversos productos tales como botellas de ponche o de vino, pan, frutas, dulces, jabones y algunos otros objetos de usodoméstico.
Esta lámpara se cuelga a partir del 25 de enero y es cortada el 2 de febrero fecha en que termina el novenario a la mencionada Virgen. Para bajarla o cortarla el dueño de la casa invita previamente a una persona para que lo haga, acto que realiza ceremoniosamente. Una vez que se encuentra en el piso obsequia entre los asistentes todo lo que de ella pende, o si lo desea, se lleva todo loque contiene a su casa. Quien corta la lámpara está obligado a colgar otra para el año venidero.
12 DE DICIEMBRE
Desde el año de 1615 se celebran en honor a la Virgen de Guadalupe, que originalmente se festejaban en el mes de abril. Actualmente se inicia el novenario el día 3 de diciembre, durante el cual se llevan a cabo las mañanitas, iniciando a las 5:30 am para continuar con la Misa deaurora y a las 19:00 se realiza la Misa Solemne con predicación. Un domingo antes del 12 de diciembre se realiza una peregrinación con los diferentes gremios de trabajadores del municipio, que asisten a dar gracias a la Virgen llevando consigo diferentes ofrendas, que van desde canastas con frutas, velas, veladoras, cirios, flores, despensas entre otros. Así mismo algunos asistentes llevanvestimentas de manta y franela. La procesión da inicio en el Templo de San Sebastián, y culmina en el Santuario dejando ahí las ofrendas llevadas a la Virgen con motivo de gratitud y alabanza. Antecede a cada gremio un carro alegórico el cual es arreglado de acuerdo al oficio de los gremios y es una forma de rendir honor a la Virgen Participan aproximadamente 15 danzas autóctonas entre las que sobresalenla de los Sonajeros y la Danza de la Conquista, cuyos ejecutantes portan atuendos muy bellos además de sonajas y bailan al son de una flauta y un tambor. A todas las anteriores festividades acuden una gran cantidad de personas no solamente del municipio o la región sino también de otros estados, inclusive muchos migrantes acostumbran venir en estas fechas para ser parte de las celebraciones o a...
Regístrate para leer el documento completo.